30 abril, 2007

El ordenador OLPC impulsado por el MIT ¿cuestionado desde los programas de informática educativa en Latinoamerica?

Acabo de entrar en el blog TILT que mantiene la periodista Paz Peña desde Chile y me he encontrado con el post denominado De lo económico a lo educativo: la tecnología como medio donde se nos informa que el programa ENLACES del Ministerio de Educación del Gobierno chileno ha decidido adquirir a gran escala el ordenador portátil Classmate de Intel (un ordenador de una empresa privada y más caro) en vez de optar por el proyecto del OLPC (One Laptop Per Child) del Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que impulsa N. Negroponte (un proyecto más barato y, aparentemente, sin fines exclusivamente económicos, sino sociales). Es una decisión que parece apostar más por un proyecto comercial y de la industria informática en vez de un proyecto de naturaleza socioeconómica apoyado en el software libre. En fin, misterios de la política........

De forma paralela y buscando información al respecto, me encontré con esta otra noticia donde el gerente del proyecto Educ.ar, es decir, el programa nacional argentino para incorporar la computadoras a las escuelas, A. Piscitelli, un conocido experto y ensayista universitario en el campo de la cultura digital, plantea dudas sobre la necesidad de adquisión a gran escala del ordenador OLPC del MIT para Argentina.

Ambas noticias me ha dejado muy preocupado ya que el proyecto OLPC es cuestionado por dos de los programas latinoamericanos de informática educativa más relevantes (como son ENLACES y EDUC.AR) Quizás haya lectores que no saben a lo que me refiero y convendría aclarar algunas cuestiones sobre este tipo de computadoras portátiles o laptops ya que detrás de uno y otro existe una filosofía o concepción diferenciada de cómo difundir la tecnología en los países en vías de desarrollo.

El ordenador OLPC del es un proyecto que persigue que dicha computadora sea muy barata (en torno a 100 $ USA) destinada a posibilitar su accesibilidad a los países en vías de desarrollo. Este prototipo de computadora, según lo describe el propio sitioweb del proyecto, estará basado en Linux, con una pantalla de modalidad dual, con ambos modos a todo color, modo de transmisión DVD, y una opción de pantalla secundaria reflectiva en blanco y negro, legible a la luz del sol a una resolución 3x. El portátil tendrá un procesador de 500MHz y 128MB de memoria DRAM, con 500MB de memoria Flash; no tendrá unidad de disco duro, pero tendrá cuatro puertos USB. Los ordenadores tendrán conexión de red inalámbrica que, entre otras cosas, les permitirá conectarse entre sí (mesh network); cada ordenador podrá comunicarse con su vecino más cercano, creando una red ad hoc, o red de area local. Los portátiles usarán fuentes de energía innovadoras y podrán hacer la mayor parte de lo que hace un ordenador convencional a excepción de guardar grandes cantidades de información. En la foto adjunta se puede visualizar el prototipo presentado recientemente.

Volviendo al tema planteado por Paz Peña es sorprendente la decisión del gobierno chileno, cuyo proyecto ENLACES - uno de los más interantes, mejor desarrollado e implementados de Latinoamérica - ha optado por adquirir un laptop o portátil barato de una compañía privada como es Intel. La noticia dada por ENLACES pueden consultarla aquí. Justifican la elección de esta computadora indicando
"La disposición de este producto resulta relevante para el aparato estatal, en consideración de la intención del Gobierno de acortar significativamente la brecha digital, mediante medidas como reducir de 30 a 10 la cantidad de alumnos por computador en las escuelas públicas.
Classmate PC destaca por ser un equipo apropiado para el uso por parte de niños, pues resiste golpes y líquidos y además es fácil de transportar, debido a que pesa poco más de un kilo. Esto permite que los estudiantes puedan usar el Classmate PC para aprender conceptos a través de la innovación y el contenido interactivo, permitiendo además el trabajo colaborativo de los alumnos, por ejemplo, a través de notas hechas a mano que pueden ser transferidas y guardadas para ser compartidas con otros estudiantes. A la vez, facilita a los profesores tareas habituales como el monitoreo de asistencia, preparación de las clases y la administración de pruebas"
En fin, son argumentos que podrían aplicarse a cualquier otra máquina de computación actual.

La idea o planteamiento básico que subyace al proyecto del ordenador del MIT, el OLPC, es reducir la "brecha digital" entre los países del primer y tercer mundo. En principio el planteamiento parece adecuado desde un punto de vista de equidad social, pero también se ha generado un interesante debate centrado en los aspectos de arquitectura informática, software libre y gestión comercial de un macroproyecto tan ambicioso. Mi primera impresión al conocer la idea de un ordenador tan barato y con esos objetivos de apoyo al acceso a la tecnología digital en los países menos desarrollados me pareción magnífica. Sin embargo, las dudas me asaltan y no dejo de pensar si esto no es otra nueva forma de colonialismo cultural de occidente sobre la infancia de los países del tercer mundo. Pero a la vez, soy consciente de que aquellos países y personas que no sean usuarios de las mismas sufrirán un nuevo tipo de desigualdad. No sé si el proyecto de ese ordenador barato de 100 $ será la solución, pero la idea me parece muy atractiva....... sin embargo, no dejo de plantearme ¿por qué no es apoyada, en estos momentos, por los responsables de los programas de informática educativa de Chile y Argentina?

las dudas me asaltan

29 abril, 2007

(V) Autoformación del profesorado. Colaboración a través de la Red

Quinta entrega.
Continúo con la publicación, a modo de fascículos, de la conferencia que impartí en el CEP de Granada con el título de AUTOFORMACIÓN DEL PROFESORADO. COLABORACIÓN A TRAVÉS DE LA RED. Recuerden que el esquema de contenidos de esta conferencia es: 1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente 2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración 3. Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje 4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas. 5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet 6. A modo de conclusión: debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos.

5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores

A continuación (véase grafico) presentaré un modelo/esquema general del conjunto de fases y tareas que implica planificar, desarrollar y evaluar una red docente para el trabajo colaborativo entre profesores a través de espacios o aulas virtuales. Entiéndase esta guía simplemente como un conjunto de sugerencias u orientaciones generales derivadas de mi propia experiencia y que no tienen potencial prescriptivo. Por otra parte, aunque la tareas propuestas están secuenciadas en determinado orden, muchas de ellas en la práctica se desarrollan de forma paralela y simultánea. Estos pasos o acciones propuestas deben entenderse como un referente que cada grupo o colectivo deberá valorar, y si lo considera útil aplicarla y/o adaptarla a sus necesidades.

FASES DEL PROCESO PARA ORGANIZAR UNA RED DOCENTE VIRTUAL

1. Identificar un problema y elaborar el plan/proyecto del grupo de trabajo
2. Decidir el modelo organizativo del grupo y de la utilización de los espacios virtuales 3. Explorar y formarse para la utilización de los distintos recursos informáticos de los espacios virtuales
4. Planificar y crear el espacio virtual colaborativo
5. Gestionar y coordinar el uso del espacio virtual
6. Evaluar (y mejorar) de forma continua tanto el espacio virtual como su utilidad para el grupo de trabajo

A continuación describiré cada fase con mayor detalle.

1. Identificar un problema y elaborar el plan/proyecto del grupo de trabajo

La elaboración de un proyecto o plan de trabajo de un grupo o conjunto de grupos de profesores para desarrollar tareas conjuntas es la parte más relevante y que probablemente consuma mayor tiempo y esfuerzo. El proyecto o plan de innovación que elabora y asume el grupo de trabajo es lo que dará razón de ser y sentido a todo el proceso de colaboración. Si este proyecto no está bien definido o los participantes no se comprometen con el mismo difícilmente el trabajo a través de la Red virtual podrá funcionar adecuadamente.

En esta fase de elaboración del proyecto de trabajo debieran ser tratados los siguientes aspectos:
- Identificar un tema/problema de la práctica educativa alrededor del cual se elaborará un plan o proyecto de trabajo del grupo.
- Clarificar las razones y motivos de realización de la experiencia estableciendo por qué se realiza y para qué. Convendría en este sentido, hacer explícitos mediante un documento las metas y objetivos del proyecto de trabajo y lo que se espera conseguir.
- Establecer una metodología de trabajo y temporalización para el desarrollo del proyecto.
- Acordar el tipo de difusión que se va a dar a la experiencia. Es decir, si posteriormente se va a elaborar un informe de la experiencia y su posible difusión en otros ámbitos educativos.

2. Decidir el modelo organizativo del grupo y la utilización de los espacios virtuales

Esta segunda fase o tarea (puede desarrollarse de forma simultánea a la anterior) persigue clarificar la organización y proceso de trabajo que se va a seguir. Esto significará:

- Negociar e identificar los compromisos y tareas a las que se responsabilizan cada uno de los miembros del equipo. Es decir, es necesario explicitar (a modo de una especie de contrato verbal) qué funciones desempeñará cada agente: qué aportará cada uno al equipo y qué recibirá a cambio.
- Valorar y decidir que actividades/tareas se desarrollarán presencialmente y cuáles se desarrollarán a través de espacio virtual y para qué fines
- Seleccionar una plataforma o software para el trabajo colaborativo. En el mercado existen varios tipos, muchos de ellos gratuitos y pertenecientes al software libre. Entre las mismas sugerimos MOODLE y/o BSCW (Basic Support for Cooperative Working) ya que son las más difundidas. Esta tarea en muchas ocasiones no tiene que decidirla el grupo de trabajo, sino que le viene dada por parte de un CEP u otro organismo.

3. Formar a los miembros del grupo para la utilización de los distintos recursos informáticos de los espacios virtuales

La intencionalidad de esta fase, simultánea a la anterior, es chequear la disponibilidad de la infraestructura de recursos informáticos para todos los miembros del grupo docente, y adquirir las competencias y destrezas para saber utilizar y comunicarse empleando el software correspondiente.
Más específicamente las tareas a desarrollar serían:
- Valorar en qué medida todos los miembros del equipo de profesores disponen de los recursos tecnológicos necesarios para utilizar el espacio virtual (ordenador, software, acceso a banda ancha, …)
- Ofrecer la formación necesaria para que todos los miembros del equipo de profesores dispongan del conocimiento y destrezas necesarias para saber utilizar los distintos recursos del aula/espacio virtual creado para el trabajo colaborativo: emplear correctamente las claves y contraseñas de acceso, leer y enviar mensajes y noticias, participar en foros de debate, elaborar diarios/blogs, construir un documento conjunto a través de wiki, subir/bajar archivos, etc.

4. Planificar y crear el espacio virtual colaborativo

Esta fase consiste en la planificación, desarrollo y operativización de los distintos recursos o componentes que configurarán el aula o espacio virtual de trabajo. Ello exige que las personas implicadas posean algunos conocimientos técnicos necesarios para crear foros, enlazar archivos o páginas web, dar de alta a usuarios, incorporar imágenes u otro tipo de archivos multimedia, etc.

En concreto, las tareas a poner en práctica serán:

- Decidir si va a existir una única aula/espacio virtual para todos los grupos de docentes participantes o bien un aula específica para cada grupo (junto con algún recurso compartido entre todos los grupos).
- Decidir qué información/recursos serán de acceso público para cualquier navegante de Internet, y cuáles serán privados (se pedirá contraseña) para los miembros de la Red docente.
- Planificar los elementos o componentes del aula/espacio virtual y la estructura de la misma.
- A modo de sugerencia se recomiendan la incorporación de recursos o secciones como:
· Foro de intervenciones o debate
· Biblioteca de documentos
· Noticias
· Calendario
· Diario/blog del equipo y/o de cada miembro
· Wiki (durante el proceso de elaboración de documentos comunes)
· Enlaces bien a otras redes de profesores, a webs institucionales, a portales educativos, etc.
5. Gestionar y coordinar el uso del espacio virtual

La mera creación del espacio virtual no garantiza su utilización. El éxito y validez del espacio virtual dependerá fundamentalmente de la participación activa de los miembros del equipo o grupo docente. Sin embargo, esta participación puede facilitarse y estimularse si existe la figura del coordinador del aula virtual. Esta figura es clave ya que debe estar permanentemente chequeando el grado de entradas y participación del conjunto del colectivo docente así como de cada uno de los miembros de la red, animar y propiciar los debates e intervenciones, el envío y comentario de noticias, resolver las dudas y problemas técnicos que se planteen, …
En definitiva, las tareas a desarrollar serían:

- Elegir a un docente para que actúe como coordinador del aula o espacio virtual (es decir, que tenga ciertos privilegios informáticos que van más allá del resto de usuarios). Esta elección puede recaer sobre el coordinador del proyecto de investigación/innovación, o bien desempeñarla otro profesor experto o con las compentencias necesarias de gestión del aula virtual.

- Este coordinador del espacio virtual debe desempeñar las tareas de:
. Supervisar de forma permanente el grado de entradas y participación de cada uno de los miembros de la red
. Comunicarse, siempre que sea necesario, individualmente (correo electrónico o mensajería interna) con cada miembro integrante de la red para proporcionarle información sobre el grado de uso que realiza del espacio virtual, y animarle a seguir participando de forma más activa.
. Resolver las dudas y problemas técnicos que planteen los distintos docentes del colectivo pertenecientes a dicha red
. Animar a la participación en los foros de debate enviando comentarios, dando respuesta a cualquier pregunta, planteando nuevos interrogantes, enviando noticias, etc.
. Chequear y renovar de forma constante la estructura y elementos que configuran el aula virtual: bien añadiendo, modificando o suprimiendo nuevos recursos y secciones, como pudieran ser encuestas, diarios, noticias, fechas del calendario,…; bien dando de alta o baja a los distintos miembros de la red; bien alterando el formato e interface del espacio virtual.

6. Evaluar (y mejorar) de forma continua tanto el espacio virtual como su utilidad para el grupo de trabajo

Al igual que otras acciones educativas, la evaluación continua debe ser una tarea que de forma habitual tiene que estar realizando el colectivo o grupo docente. La revisión y valoración de la marcha del proceso de trabajo y la utilidad del espacio virtual debe ser una constante en cualquier proyecto colaborativo.

Esta revisión evaluativa debiera analizar cuestiones relativas a:
- Nivel de accesos y utilización del espacio virtual por cada uno de los miembros de la red
- Grado de participación activa en cada sección o componente del espacio virtual para saber cuáles son más útiles y cuáles menos necesarios para el funcionamiento del grupo
- Desempeño de las tareas de coordinación y administración del espacio virtual
- Estructura, diseño y formato del espacio virtual
- Funcionamiento del servidor y red de telecomunicaciones

Finalmente resta indicar que todo proceso evaluativo persigue no sólo saber en qué medida está funcionando adecuadamente el grupo a través de la red virtual, sino también, y sobre todo, la evaluación debe servir para hacer propuestas de mejora. Esta tarea de autorrevisión del funcionamiento del espacio virtual permitirá al grupo realizar una especie de alto en el camino para reflexionar e identificar qué aspectos o actividades son las más potentes y/o deficientes en el proceso de trabajo desarrollado a través de los recursos telemáticos, y en función de dicho análisis el grupo debiera realizar una propuesta de mejora de los mismos.

28 abril, 2007

Cuatro meses viviendo dentro de un blog

En estos días se cumplen cuatro meses de existencia de este blog y, súbitamente, me ha entrado la necesidad de hacer un balance breve de lo que está suponiendo esta experiencia de mantener de forma regular la publicación de post o mensajes con noticias educativas relacionadas con la tecnología, y viceversa. Mi primera valoración es altamente positiva porque, entre otras cosas, estoy logrando los dos objetivos con los que me inicié en esta aventura.

En primer lugar quería probar por mi mismo, o dicho en otras palabras, experimentar el recurso del blog, bitácora o diario digital como un instrumento o canal de comunicación personal. Como ya saben soy (o, al menos, me pagan por ello) docente universitario e investigador especializado en el ámbito de la denominada Tecnología Educativa. Y para mi es muy importante no sólo utilizar las TICs con fines pedagógicos, sino también escribir, analizar, teorizar, publicar ..., sobre las mismas. Y los blogs son, en estos momentos, una de las temáticas de mayor interés y potencialidad de las que oferta Internet. Por ello, antes de "teorizar" sobre los edublogs, me planteé la necesidad de "vivir" la experiencia de tener un edublog propio. Previamente en el año 2004 había iniciado una experiencia similar con otro blog que creé denominado precisamente Tecnología Educativa, pero fue un fracaso porque falló lo principal: no me impliqué lo suficiente en el mismo, me resultaba pesado y costoso en tiempo el escribir, no se me ocurrían ideas nuevas, no tenía muy claro para qué servía el blog, ... por lo que apenas publicaba noticias en el mismo de forma continuada. Poco a poco fue languideciendo hasta que decidí abandonarlo.

Con el actual blog "Ordenadores en el aula" creo que sí estoy superando las anteriores deficiencias y me he hecho el firme propósito de ir publicando dos o tres post semanales - en estos cuatro meses, ya he generado 40 mensajes- Pero lo más destacable, y creo que ahí radica el núcleo central de mi reflexión, es que con el actual blog funciona porque estoy ilusionado, a veces obsesionado, por buscar, encontrar y publicar mensajes/noticias de potencial interés para el público docente. Esta sensación de "vivir para el blog" (o metafóricamente, dentro del blog) intuyo que es el combustible necesario para ese compromiso de renovarlo periódicamente. Pero tiene un alto coste personal tanto de tiempo como de esfuerzo. Ya lo había leído en otros blogs donde dan consejos para escribir y mantener vivo un diario de esta naturaleza. Hay muchos post con consejos sobre ello. Por ejemplo como escribir un articulo de blog, consejos para escribir un weblog, escribir un blog, consejosblog, , y muchos otros más. Incluso autoreflexiones sobre la propia experiencia de bloguear (como estoy haciendo ahora). Vean por ejemplo reflexiones-dominicales-y-colectivas-sobre-esta-fascinante aventura de bloguear o eres lo queescribes eres como escribes.

El segundo objetivo era conseguir lectores. ¿Para qué sirve un blog si nadie lo lee? Esta era la pregunta clave que me formulaba al principio: ¿merece la pena este esfuerzo si no tiene impacto o difusión? Tenía muy claro que no escribía para mi, es decir, para leerme a mi mismo en la red. Mi intención era ampliar el espacio público de mi escritura, y para ello, lo fundamental son los lectores. Sin público la escritura en un blog se convierte en un mero ejercicio de autocomplacencia de quien redacta. Por ello, me había fijado el objetivo de ir consiguiendo una audiencia más o menos estable y significativa (no en términos cuantitativos exclisivamente). Al cabo de estos cuatro meses el balance que puedo realizar es positivo porque el número de usuarios que entran al blog se está estabilizando en torno a las 130-150 visitas diarias. Hay días incluso que supera las 200. No son muchas, por supuesto, pero también es cierto que la audiencia potencial de un edublog en lengua española (docentes o educadores familiarizados en navegar por la blogsfera y las TICs) tampoco es muy numeroso. De esto hablaré en un próximo post que estoy preparando.

Para ir acabando, este blog tiene una importante deficiencia o limitación que yo no puedo ni sé cómo resolver ya que no depende directamente de mi, sino precisamente de ti, que me estás leyendo. Apenas hay comentarios a los post. La mayoría de los mensajes o noticias aquí publicadas aparecen con cero comentarios. Esto es un indicador de que no hay feed back entre el autor y la audiencia. Cuando visito otros blogs (sean educativos o de temática varia) y veo los comentarios publicados siento, lógicamente, sana envidia . Hay diálogo entre quien escribe y los que leen. Desconozco porqué eso no ocurre en este blog y lo he intentado más o menos formulando algunas preguntas explícitas en los post que envío.......... pero el silencio del otro lado de la pantalla es estridente. Ahora me estoy planteando no tanto buscar el ncremento del número de lectores, sino su opinión y participación. ¿Qué podría hacer? This is de question :-)

Bueno, pido disculpas por este ejercicio de autocomplacencia, pero estos cuatro cumplemeses de "ordenadores en el aula" me ha invitado a la reflexión. Seguiremos con el hilo.

24 abril, 2007

(IV) Autoformación del profesorado. Colaboración a través de la Red

Continúo con la publicación, a modo de fascículos, de la conferencia que impartí en el CEP de Granada con el título de AUTOFORMACIÓN DEL PROFESORADO. COLABORACIÓN A TRAVÉS DE LA RED. Recuerden que el esquema de contenidos de esta conferencia es: 1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente 2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración 3. Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje 4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas. 5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet 6. A modo de conclusión: debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos

En esta cuarta entrega desarrollo el apartado titulado

4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas

Como acabamos de señalar una comunidad de aprendizaje, como la representada por un colectivo o grupo de trabajo de profesores, puede beneficiarse y extender sus lazos e intercambios si, además de utilizar los recursos habituales (reuniones en seminarios, en el CEP o en un centro) se apoya en el uso de espacios virtuales. Para clarificar en qué medida estos espacios de trabajo colaborativo a través de Internet pueden resultar útiles, a continuación, distinguiré entre los aspectos positivos o potencialidades que ofrecen los recursos de Internet para el trabajo colaborativo de aquellos otros donde las TIC presentan sus limitaciones. Ciertamente el mero hecho de que se organice una red o espacio virtual no significará necesariamente que se produzca una mayor intensidad y mejora del trabajo en equipo del profesorado implicado. Todo ello depende principalmente de la implicación, participación y forma de uso de dichos espacios por parte del conjunto de miembros de los equipos.

a) Potencialidades de Internet para la autoformación y el trabajo colaborativo entre docentes

- Permite “hacer público” al grupo o equipo de docentes en el ciberespacio. El hecho de disponer de un sitioweb con una dirección de conexión sirve para publicitar y dar identidad pública a un pequeño grupo o colectivo de docentes. A través del sitioweb se puden difundir experiencias, proyectos, actividades, materiales o documentos generados por dicho colectivo y ser accesible desde cualquier ordenador conectado a Internet.

- Permite que cada miembro del grupo pueda comunicarse con el resto de integrantes del equipo en cualquier momento y desde cualquier lugar. La utilización de los foros de debate, la mensajería instantánea, como es el Messenger, el correo electrónico o la videoconferencia son instrumentos para establecer una comunicación fluida e intercambio de informaciones u opiniones entre todos los miembros del grupo.

- Permite compartir e intercambiar materiales y recursos elaborados individualmente. El trabajo generado por un profesor individual como puede ser la elaboración de ciertas unidades didáctica, fichas de actividades del alumno, planificaciones anuales, criterios de evaluación, etc. mediante el sistema de transferencia de ficheros pueden ser depositados en el sitioweb o espacio virtual del grupo y cualquier otro docente puede descargarlo y utilizarlo para su propia clase.

- Permite generar documentos y/o materiales mediante un proceso de trabajo colaborativo en un periodo de tiempo dado. Instrumentos o recursos informáticos como son los wikis posibilitan que cada profesor desde su casa pueda elaborar un texto, un documento, o un material cualquiera y que simultáneamente otros compañeros puedan ir modificándolo bien en tiempo real, o bien diferido. De este modo, la red sirve como un instrumento para trabajar en equipo sin que el grupo necesariamente se encuentre físicamente en un mismo espacio real.

- Permite que cada docente pueda reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de diarios digitales, blogs o bitácoras. En el caso particular de diarios o blogs educativos se les denominada “edublogs”. Recomiendo véase http://www.aulablog.com/weblografia-imprescindible-de-edublogs


Como indicamos en páginas anteriores las redes permiten incrementar la gestión del conocimiento de modo que unos enseñen a otros a través de la transmisión formalizada de su experiencia. La elaboración de diarios o edublogs permite que cada docente pueda reflexionar sobre los acontecimientos y experiencias educativa que pone en marcha, y de este modo, hacerlas públicas a través de Internet para que sean conocidas, debatidas y compartidas con el resto de miembros de sus comunidad virtual.

- Permite la creación de tablones/canales de noticias de interés conjunto para el grupo. El espacio virtual del equipo también puede convertirse en una especie de noticiero de forma que cada docente se transforma en una especie de periodista en el sentido de que cada miembro del grupo puede publicar aquella noticia o información que considere relevante para el colectivo: alguna convocatoria de congresos, alguna publicación de libro, alguna convocatoria pública en el Boletín Oficial, información de alguna reunión o acontecimiento pedagógico de la zona, etc.


b) Limitaciones de Internet para el trabajo en equipo entre docentes

- Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío. No hay nada más frustrante que abrir un foro de debate y un día tras otro comprobar que no hay apenas intervenciones. O que el sitioweb del grupo no se alimenta de nuevos documentos, noticias o mensajes. El peligro o limitación consiste en crear una infraestructura digital para el trabajo del grupo (por ejemplo un espacio virtual en MOODLE), pero que esté casi vacía o muy poco operativa.

- Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos. Es importante evitar que en el grupo se fraccione entre quienes hablan/escriben, y quienes solamente miran. Inevitablemente habrá sujetos que se impliquen y participen de forma más intensa que los demás, pero lo relevante es que todos, de una forma u otra, estén implicados participando en el espacio virtual del grupo: bien enviando noticias, opinando con mensajes en el foro, subiendo archivos con materiales y documentos, elaborando un diario, … Para ello es fundamental perder el miedo a conectarse y debe reclamarse compromiso a participar de forma activa a través del espacio virtual.

- Que la red virtual se plantee o se conciba como un sustitutivo de la dinámica de trabajo presencial. La red o espacio virtual del grupo debe entenderse como un complemento de la actividad que desarrolla presencialmente el grupo de docentes. Internet permite que la dinámica de trabajo grupal trascienda más allá de los encuentros físicos y se incremente a través de la tecnología. Lo deseable no es que la colaboración a través de la red sustituya a la actividad presencial, sino que la complemente. Por esta razón, si el grupo no posee una cultura y práctica de trabajo en equipo desarrollada anteriormente, difícilmente Internet generará de forma automática una dinámica colaborativa.

- Que se piense que en el espacio virtual existirá la misma riqueza y fluidez comunicativa que en situaciones de reuniones presenciales. Un foro de debate virtual nunca podrá sustituir a la sinergia, intensidad y complejidad de intercambio comunicativo que se produce en una reunión de un colectivo. Esta es una limitación que debemos tener en cuenta, y ser conscientes de que son situaciones de debate distintas.

Recomendaciones prácticas para el trabajo colaborativo a través de redes virtuales



Tomado de P. Román [http://tecnologiaedu.us.es/cursobscw4/apartados/1_2.htm]. Véase también Román (2002).

1. La comunicación entre los miembros que participan debe ser frecuente, fluída y rápida.
2. La exposición de las ideas, principios, acciones..., debe de realizarse de forma clara y concisa.
3. No basta con aportar, se debe justificar.
4. Todas las aportaciones deben ser tratadas de forma crítica y constructiva.
5. Todos los miembros deben aportar ideas o argumentaciones.
6. La información debe estar disponible para todos los miembros. No deben existir aportaciones ocultas.
7. Se debe establecer un calendario de duración de las intervenciones y de formación de ideas conjuntas.
8. No sólo se debe llegar a un consenso de acuerdos o desacuerdos, sino consenso de argumentaciones. Los resultados alcanzados no deben ser el producto sumatorio del trabajo en grupo, sino de su negociación y cohesión.
9. Al iniciar las sesiones de trabajo colaborativo en entornos telemáticos se debe dejar claro las herramientas de comunicación que se utilizarán (e-mail, chat, BSCW...) y las funciones para las que se destinarán cada uno.
10. Todos deben conocer las reglas de funcionamiento del grupo.
11. Cada miembro del grupo debe asumir una responsabilidad individual para la realización de la actividad; por tanto, deben ser responsables para el trabajo final.
12. Para que el trabajo colaborativo funcione deben establecerse relaciones socioafectivas positivas entre los participantes. Debe existir relaciones de interdependencia positiva entre los diferentes miembros.



Continuaré en los próximos días con la quinta entrega titulada Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet

23 abril, 2007

Los premios y concursos sobre TICs en la educación

Desde hace algunos años (no muchos) distintas instituciones tanto de la administración pública como privadas están convocando diversos concursos destinados a premiar aquellos materiales, blogs, webs, recursos, experiencias o proyectos que tienen como eje central la aplicación de las TICs a la educación.
No es que exista una excesiva cantidad de concursos o convocatorias, pero sí es cierto que poco a poco empieza ser habitual este tipo de acciones. Creo la convocatoria de estos premios sobre las aplicaciones educativas de las tecnologías digitales, es una medida acertada y necesaria ya que cumplen dos funciones muy relevantes para facilitar y estimular el uso de las TICs en los ambientes escolares. Por una parte, permite que el trabajo callado, individual y solitario de muchos docentes se difunda a gran escala, que se publicite y se haga accesible a la comunidad escolar de nuestro país, y por otra, estimula la productividad de recursos, materiales y proyectos innovadores sobre lo digital. En fin, lo que ofrezco a continuación, es un pequeño inventario de algunas de estas convocatorias. Por supuesto muchas, por mi desconocimiento, estarán ausentes, pero valga lo ofrecido, como un botón de muestra de los existente.

El premio pionero y de referencia, en nuestro país, es la convocatoria sobre materiales curriculares digitales que el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) perteneciente al Ministerio de Educación del Gobierno de España lleva realizando desde 1999 anualmente. Lo interesante de esta convocatoria es que ha servido, y sirve, para que el esfuerzo y productividad en la creación de estos materiales didácticos multimedia de muchos profesores individuales, colectivos pedagógicos o centros educativos sea reconocida, y sobre todo, se haga pública y accesible para toda la comunidad escolar. En el sitio web del CNICE existe una base de datos, libre y gratuita, en la que se puede acceder y descargar a todos los materiales digitales premiados a lo largo de estos años y que invito a visitar ya que cualquier docente bien de educación infantil, primaria, ESO o Bachillerato podrá encontrar recursos muy útiles para trabajar en el aula apoyado en la utilización de ordenadores.

De forma similar a lo que hace en CNICE en España, es la convocatoria que realiza el Programa ENLACES del Minsiterio de Educación de Chile, donde desde hace algunos años desarrolla el concurso "Enseña con Tecnología". En su sitioweb puede accederse a los recursos premiados. Por supuesto, recomiendo su visita.

Otra convocatoria relevante, en este caso ligadas e impulsadas por la Unión Europea, destinada a premiar experiencias y proyectos de uso pedagógico de la tecnología son la convocatoria de eLearning Awards que, al igual que en el concursos del CNICE, cumple el relevante papel de dar a conocer y difundir lo que están realizando muchos docentes y centros escolares europeos. En el sitioweb de eLearning Awards se puede ver y acceder tanto a los recursos y materiales premiados en el año 2005 y en el año 2006 como a una selección de los 100 mejores webs del año 2005, como el año 2006. Es interesante indicar que entre una y otra convocatoria se presentaron más de 1.200 proyectos pertenecientes a treinta países. La consulta de este sitioweb nos permite obtener una especie de visión amplia de lo que se está "cociendo" en los colegios europeos con relación a las TICs. Me gústaría informar que en el año 2005 el primer y segundo premio en la modalidad Premio Young Digital Poland al mejor uso de las TIC fueron para dos centros españoles. Sin embargo, en 2006, ninguna experiencia o material escolar de nuestro país fue premiado. Habrá que seguir intentándolo.

De forma paralela, el programa denominado eTwinning destinado a establecer cauces de colaboración entre escuelas europeas a través del uso de las TIC, en 2006, ha convocado y premiado distintas experiencias desarrolladas al respecto. Los resultados, en el ámbito español, pueden verse en http://etwinning.cnice.mec.es/premios/PremiosNacionales2006.php
En inglés, es decir, con un ámbito internacional me he encontrado que existe una convocatoria denominada The Edublogs Awards que, desde 2004, está premiando blogs de profesores de distintos países no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Esto significa que casi la mayor parte de los blogs están en lengua inglesa, pero no todos. Por ejemplo, en la última convocatoria de 2006 aparece premiado un blog chileno denominado tilt escrito en español.

Desde el ámbito de organizaciones privadas me gustaría dar a conocer el Premio a las mejores unidades didácticas convocado por Educared perteneciente a la de la Fundación Telefónica . Van desarrolladas tres ediciones del concurso y puede accederse a los materiales premiado en la primera, en la segunda y tercera edición respectivamente. Paralelamente, Campus Red, también de la Fundación Telefónica desarrolló distintos concursos para premiar la actividad docente universitaria empleando las TICs. Durante 2003, 2004 y 2005 convocó los premios Intercampus. En dicho sitioweb pueden verse los materiales y proyectos premiados centrados en la educación superior. Es necesario destacar que a estos premios Intercampus se presentaron propuestas tanto del ámbito español como latinoamericano. Tengo un muy grato recuerdo de los premios Intercampus ya que, inesperadamente, fui uno del premiados en el año 2003. Posteriormente participé como jurado en la convocatoria 2004.

Pero el premio que me gustaría destacar es el que hace pocos meses ha convocado la asociación pedagógica Espiral de Educación y Tecnología con la denominación de I PREMIO ESPIRAL DE EDUBLOGS que, como indica su título, está destinado a premiar aquellos blogs educativos en las modalidades de Blogs de profesores y profesoras individuales Blogs colectivos de profesores,
Blogs de Centros educativos, Blogs de Aula y Menciones a Instituciones y/o portales educativos.
Lo interante de esta convocatoria es la amplia respuesta que está teneiendo y que nos permite hacernos una idea de la productivad de edublog que está ocurriendo en nuestro país. La lista de candidaturas puede verse en la página de convocatoria del concurso. Recomiendo encarecidamente una visita a la misma y desde allí ir navegando por los distintos blogs presentados. Hay autenticas sorpresas agradables y sorprendentes no sólo desde un punto de vista tecnológico, sino también por su potencial pedagógico y la frescura innovadora de las experiencias y contenidos expuestos.
En inglés, es decir, con un ámbito internacional me he encontrado que existe una convocatoria denominada The Edublogs Awards que, desde 2004, está premiando blogs de profesores de distintos países no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Esto significa que casi la mayor parte de los blogs están en lengua inglesa, pero no todos. Por ejemplo, en la última convocatoria de 2006 aparece premiado un blog chileno denominado tilt escrito en español.

Otros premios
(en la web de Educared me he encontrado con estas otras convocatoria que todavía están abiertas y pudieran ser de interés para cualquier docente)

Concurso de blogs escolares
Fecha inicio: 09/04/2007 Fecha fin: 28/11/2008

Descripción: El portal webservi.org convoca un concurso de blogs en el que podrá participar cualquier centro de Enseñanza Media ubicado en España y Europa, así como los centros que el Ministerio de Educación y Ciencia tiene en el extranjero. Los alumnos deberán redactar un trabajo sobre alguno de los temas planteados: Internet, sociedades, derechos humanos, literatura, poesía, artes, biografías, noticias, críticas constructivas, etc.. El plazo de presentación de los trabajos comienza el 1 de noviembre y finaliza el 28 de noviembre del próximo año 2008. Información adicional:
Ir a url

Certamen de materiales curriculares (Castilla-La Mancha)
Fecha inicio: 09/04/2007 Fecha fin: 04/09/2007

Descripción: La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha convoca el Octavo Certamen de materiales curriculares elaborados por el profesorado no universitario en dicha Comunidad Autónoma. Los materiales deberán versar sobre: Educación en valores; Conocimiento de la realidad natural; Socioeconomía, historia y cultura de Castilla-La Mancha; Plan de Lectura y Evaluación de las competencias básicas. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 4 de septiembre de 2007. (DOCM nº26, 05/02/07). Información adicional:
Ir a url

I Concurso Bienal de Investigación Educativa sobre Materiales Didácticos
Fecha inicio: 31/10/2006 Fecha fin: 10/12/2007

Descripción: La ONCE convoca estos premios, estableciendo dos modalidades: Premios a materiales didácticos adaptados y Premios a materiales didácticos en soporte informático. Los primeros serán materiales destinados a la enseñanza-aprendizaje de alumnos con deficiencia visual y los segundos serán materiales en soporte informático referidos a alguna área curricular, accesibles y utilizables por todo tipo de alumnado. El plazo de admisión de trabajos se cierra el 10 de diciembre de 2007. Contacto:
Ir a url

Premios a la elaboración de materiales educativos multimedia interactivos en el año 2007
Fecha inicio: 23/10/2006 Fecha fin: 30/04/2007

Requisitos: Podrá participar en la presente convocatoria el personal docente, de forma individual o en equipo, que preste servicios en centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León o en servicios de apoyo externo a los mismos. Contacto:
Ir a url
Esto es una muestra de lo que hay. Como dije al principio de este post, lo interesante es que estos concursos sirven como pretexto para que el trabajo solitario de los docentes aflore y se haga público. De este modo, es muy interesante visitar, no sólo los webs o recursos digitales que han sido premiados, sino la lista completa de los materiales presentados. Como he dicho en numerosas ocasiones, lo relevante de la Red para el profesorado, es que abre las puertas a un nuevo modelo de profesionalidad colegiada, basada en el intercambio y colaboración de unidades didácticas, de materiales, de actividades y de cualquier otra tarea relacionada con el ejercicio de la profesión. Y por supuesto, enhorabuena, a todos los docentes premiados.

22 abril, 2007

(III) Autoformación del profesorado. Colaboración a través de la Red

Continúo con el tercer post (dedicadao a las TICs y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje) de la conferencia que impartí en el CEP de Granada con el título de AUTOFORMACIÓN DEL PROFESORADO. COLABORACIÓN A TRAVÉS DE LA RED (tercera parte)
Recuerden que el esquema de contenidos de esta conferencia es: 1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente 2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración 3. Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje 4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas. 5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet 6. A modo de conclusión: debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos

3. Las TICs y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje

Cada vez más de forma creciente empiezan a florecer y expandirse numerosos tipos de redes sociales a través de Internet para múltiples fines: para recibir de forma continuada noticias sobre una temática concreta, para participar en subastas o acciones de compra y venta, para inscribirse en un curso y recibir formación a distancia, para realizar contactos amorosos y/o sexuales, para jugar con videojuegos en formato de red, para desarrollar actividades de colaboración profesional, para ser miembro de una comunidad de amigos que chatean habitualmente, para participar en juegos de rol, para compartir aficiones diversas (música, deporte, filatelia, …), etc. etc.
Es evidente que un colectivo o grupo de profesores son una comunidad de práctica o red social que convergen en intereses comunes y especializados y que requieren a sus miembros un compromiso de participación activa. Por ello la pregunta que cabe plantearnos es: ¿De qué forma las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden ayudar o ser útiles para una comunidad o grupo social como es el caso de los colectivos docentes?.
Las razones o argumentos que se pueden ofrecer y que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre profesores son variados, pero creo que se pueden sintetizar en dos:

a) el uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros, Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros, …) permiten extender más allá de la presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los miembros del grupo. Es decir, una red o espacio virtual de trabajo hace posible que cualquier sujeto perteneciente a un colectivo pueda estar en contacto permanente con los demás independientemente del lugar en el que se encuentre. Los recursos de Internet permiten, en este sentido, superar las limitaciones que impone el espacio físico y el tiempo.

b) el otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.
En este sentido podemos sugerir que una buena “gestión del conocimiento” permitirá que los miembros más noveles de una organización aprendan de otros más experimentados. Algo fundamental en los colectivos profesionales como pueden ser los docentes. Por ello es muy importante cómo formalizar, es decir, dar forma y reconstruir la experiencia y convertirla en un documento u otro tipo de objeto digital (sea video, presentación multimedia, mapa conceptual, o texto narrativo).
Aquí radica la esencia y valor de los proyectos de innovación: cómo lograr no sólo planificar y poner en práctica un proyecto, sino cómo reconstruir dicha experiencia en un informe que ayude a otros colegas docentes a innovar su propia práctica. Por todo ello, los espacios virtuales de comunidades de práctica también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005, pg. 76).

En la enciclopedia virtual difundida a través de Internet denominada WIKIPEDIA que es quizás, en estos momentos, uno de los casos más ejemplares de un proyecto elaborado de forma conjunta y compartida entre toda la comunidad de internautas, se define al trabajo colaborativo mediante ordenadores de siguiente modo:
“El trabajo cooperativo (Computer Supported Cooperative Work) se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano”.

Según Woodcock (citado por DeBenito, 1999) el trabajo colaborativo a través de la red presenta dos componentes básicos: el tecnológico y el humano. El componente tecnológico lo conforman: los sistemas de comunicación como el teléfono, el correo electrónico, la videoconferencia, etc.; espacios compartidos donde dos o más personas pueden trabajar sobre un mismo documento simultáneamente (p.e. pizarra compartida); información compartida donde se pueden almacenar, acceder, modificar y manipular información; posibilidad de realizar actividades conjuntas (como lluvia de ideas, votaciones, etc.). El componente humano estaría integrado por: la manera en que las personas organizan su trabajo y se comunican; la gestión de grupos; aspectos relacionados con el diseño del trabajo en grupo; y, la dinámica de grupos, la forma en que la gente colabora.
Asimismo es necesario señalar que cada comunidad virtual, en este caso de docentes, puede comunicarse e interrelacionarse mediante distintos tipos de recursos tecnológicos entre los que destacan:
- listas de distribución
- foros de debate
- chats
- correo electrónico
- transferencia de ficheros
- wikis
- diarios/blogs/bitácoras
- espacios virtuales colaborativos (BSCW, Moodle)


Pero la utilización de estas tecnologías exige una formación del profesorado en distintos ámbitos o campos de competencias no sólo vinculadas con la adquisición del conocimiento en el uso del hardware y el software, sino y sobre todo, en el uso inteligente de la información así como en las estrategias de comunicación. Al respecto Rubio (2005) señala que los profesionales de la sociedad de la información, entre ellos los profesores, deben ser usuarios de las tecnologías y en consecuencia deben disponer de formación en competencias para la gestión de la información que concreta en la adquisición de:
- competencias informacionales para hallar la información clave (estrategias de búsqueda, organización de la información, detección de fuentes fiables, etc.);
- competencias cognitivas para trabajar y procesar información (valoración y selección de información válida, análisis de información novedosa, interrelación con conocimientos previos, etc.);
- habilidades participativas y actitudinales para promover las relaciones interpersonales, la predisposición a la comunicación, la cooperación y el trabajo en equipo, la inquietud y curiosidad para seguir aprendiendo y para compartir conocimiento personal.
Herramientas informáticas para el trabajo colaborativo
(De Benito, 1999)
Aplicaciones compartidas. Permiten manipular un mismo documento simultáneamente por todos los miembros del grupo.
Asignación de tareas. Facilita la asignación de tareas en trabajos determinados, para todos los integrantes del grupo.
Bases de datos.
Calendario. Herramienta que puede ser utilizada de forma individual o compartir una agenda con el grupo.
Chat. Permiten la comunicación síncrona a través de texto.
Convocatoria de reuniones. Facilita la convocatoria de reuniones, incluyendo el asunto de la reunión, quién la convoca y los asistentes, ...
Incorporación de una URL. Posibilita el dejar URL interesantes de forma sencilla.
Lluvia de ideas. Permite al grupo generar una lista de ideas, cada miembro va añadiendo sus ideas al resto.
Mapas conceptuales. Ayuda a organizar y relacionar diferentes ideas juntas. Es un editor de gráficos que permite manipular enlaces y nodos.
Navegación compartida. Permite que los demás miembros del grupo puedan seguir un itinerario de navegación propuesto por otro miembro de forma simultánea.
Notas. Permiten dejar notas breves a los otros miembros del grupo.
Pizarra compartida. Posibilita la manipulación de un dibujo, gráfico o esquema por todo el grupo de forma simultánea.
Video/audioconferencia. Permite una comunicación síncrona a través de video y/o sonido.
Votaciones. Gestiona la votación de ideas por parte del grupo, normalmente con una respuesta afirmativa o negativa, exponiendo seguidamente los resultados de la votación
.

En el siguiente post abordaré "El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas"

21 abril, 2007

Sexo e Internet: Ciberespacios para el amor y el erotismo

Ayer viernes finalizaron las Jornadas sobre Educación Afectivo Sexual que se celebraron en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna y que fueron organizadas por Tenerife Solidario perteneciente al IASS del Cabildo de Tenerife en colaboración con la asociación de educación afectivo sexual Harimaguada de las Islas Canarias.

Me invitaron a participar en una mesa redonda titulada "La vivencia de la sexualidad en los mass media" encargándome que analizara específicamente esta temática en Internet (otro colega de la Facultad de Psicología, el prof. Esteban Torres, abordó la sexualidad en TV y el cine.



Una década antes, en 1998, realicé un estudio que fue presentado en un Máster de Sexualidad para jóvenes organizado por mi universidad. Ahora con el paso del tiempo he tomado conciencia de que fue de los primeros trabajos que en España habían analizado la presencia del sexo en la Red, pero apenas fue difundido y, por ello, apenas se conoce. Aquel informe se tituló Ciberespacios sexuales. Erotismo y relaciones interpersonales en Internet . Evidentemente en una década hay cambiado los datos y mucho ha evolucionado Internet, pero en conjunto creo que las ideas básicas siguen siendo válidas. Durante mi intervención en la mesa redonda de estas Jornadas comencé haciendo referencia a Internet como mass media (o medio de comunicación de masas) ofreciendo datos de las últimas estadísticas de número de usuarios tanto a nivel mundial (ya somos más de 1.000 millones de usuarios de la Red) y en España. Centré, lógicamente, mi intervención describiendo los tipos de sitios web relacionados con sexo y relaciones humanas de contenido erótico, analicé el concepto de "sexo virtual" y finalicé ofreciendo algunas ideas para la educación afectivo-sexual a desarrollar tanto en el hogar como en las escuelas con relación a esta temática.

Asistieron al acto casi un centenar de estudiantes universitarios, aunque el grado de debate y preguntas formuladas fue escaso. Creo que siguieron con mucho interés lo expuesto, pero no se atrevieron a opinar sobre ello ... Me parece que todavía hablar de sexo en público sigue dándonos verguenza. Como pueden ver tienen a su disposición la presentación Power Point que elaboré y en la que apoyé mi intervención. Recuerden que para ver cada diapositiva tienen que pulsar las flechas de avance o retroceso.

Lo que sí me gustaría comentar fue cómo acabé mi exposición. Conté que esa mañana había entrado en GOOGLE y escribí en el buscador la palabra "sexo" apareciendo
67.700.000 de páginas. También hice lo mismo escribiendo "sex" para encontrar webs en idioma inglés siendo el resultado 408.000.000 de paginas web. Son cifras altas desde un punto de vista cuantitativo, y la verdad no me sorprendió los resultados porque sabía que el sexo en Internet es abundante.................. pero se me ocurrió después teclear en el buscador la palabra "educación". ¿Saben cuál fue el resultado???????????????? No se lo voy a decir, háganlo y sorpréndanse con los datos que van a encontrar. Entren en Google y busquen ¿En Internet hay más páginas de sexo o educación? ¿Qué creen? De verdad, merece la pena que comparen los resultados y reflexionen sobre ello. ¿Se animan a enviar un comentario a este post?

(II) Autoformación del profesorado. Colaboración a través de la Red


Continúo con el segundo post de la conferencia que impartí en el CEP de Granada con el título de AUTOFORMACIÓN DEL PROFESORADO. COLABORACIÓN A TRAVÉS DE LA RED (segunda parte)

Recuerden que el esquema de contenidos es: 1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente 2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración 3. Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje 4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas. 5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet 6. A modo de conclusión: debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos

2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración

El profesorado, al igual que otros muchos colectivos profesionales, está actualmente sometido a un proceso constante e interminable de cambios provocados por la transformación de los sistemas escolares y su adaptación a las nuevas características de la sociedad de la información. Por ello, la necesidad del reciclaje, actualización o perfeccionamiento profesional de los docentes es una condición necesaria para poder dar respuesta adecuada ante el cúmulo de nuevos problemas que se plantean en el interior de los centros y aulas educativos.
Es evidente que en este contexto la innovación y mejora de la práctica profesional no puede abordarse de forma aislada y en solitario. Por ello, la formación en grupo, la colaboración e intercambio de conocimientos y experiencias entre los docentes, la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de innovación conjuntos, la creación e intercambios de materiales curriculares, …, son acciones y estrategias fundamentales para la formación y actualización del ejercicio profesional docente vinculadas, como señala Antunez (1999), con la mejora de la calidad educativa.
Este tipo de estrategias tienen una notable y sólida tradición en nuestro país desde los años setenta en el que empezaron a constituirse colectivos de renovación pedagógica de distinta naturaleza, pero que convergían en reclamar una mejora de la escuela pública, superar una visión tradicional de la enseñanza y en constituir redes de profesores para el apoyo mútuo, la investigación y la innovación educativa. Estos colectivos o redes docentes funcionaron durante casi veinte años como motores en la difusión en el sistema escolar español de muchas de las ideas y principios de la Escuela Nueva, de la psicología evolutiva de Piaget, del constructivismo social derivado de Vigostky, del estudio del entorno siguiendo las orientaciones de los movimientos de los educadores italianos, de las técnicas de la escuela moderna de Freinet, etc.
Por ello, podemos sugerir que en el contexto escolar español el concepto de “red profesional” no es desconocido, sino que cuenta con un importante referente entre los maestros de los años de la transición política española. Los actuales “grupos de trabajo”, “grupos de investigación”, “colectivos de innovación” propiciados por las distintas Administraciones educativas vendrían a ser la recuperación del modelo de organización y funcionamiento surgido hace treinta años como alternativa a la formación oficial de docentes que empleaba de modo casi exclusivo el modelo de cursillo de formación.
Una red, grupo o colectivo de docentes pudiéramos definirla como una comunidad profesional creada para la autoformación o el aprendizaje compartido. Como sugieren P. de Vicente y otros (2002, pgs. 113) “las redes, además de aportar apoyo psicológico (motivación e interés) en el trabajo, articulan y comparten el conocimiento tácito que sus miembros han desarrollado en su experiencia profesional y organizan actividades y estructuras que promueven la mejora profesional y organizativa. De este modo se convierten en una nueva forma de aprendizaje al compartir en un plano de igualdad conocimientos y experiencias, promover la colaboración enriquecedora entre profesionales, generar un sentido de comunidad para su propio desarrollo como organización, conformar modos de aprendizaje no escolarizados de acuerdo con sus propias trayectorias, etc.”

Características de las redes de profesores (Marcelo, 2001)

• Iniciativas voluntarias de profesores.
• Democráticas en su origen y funcionamiento.
• Con un fuerte compromiso con la innovación, el cambio y la mejora.
• Con unas metas y unos propósitos compartidos.
• Formada por profesores con características comunes (la materia que enseñan,
• el tipo de alumnos al que atienden, el tipo de escuela en que enseñan).
• Con una combinación de aprendizaje cognitivo, social y emocional.
• Con una participación activa de todos a diferentes niveles de implicación.
• Una confianza de principio en que se puede aprender de otros.
• En un ambiente abierto y sin restricciones a la participación.
• Con autonomía plena de decisión sobre contenidos a trabajar, forma de
• trabajo, tiempo, localización y frecuencia de reuniones.
• Creación de una comunidad discursiva y de aprendizaje.
• Liderazgo compartido entre los diferentes miembros de la red.
• Asesoramiento diferenciado: la red puede solicitar apoyo a una amplia variedad de profesionales.


Sin embargo, la colaboración entre profesores no hemos de verla únicamente como un método o como una técnica para incrementar y mejorar el trabajo docente. Hay que entenderla como una filosofía o concepción para el desarrollo profesional del profesorado. Por ello, distintos autores se refieren al trabajo colaborativo más como una “cultura de la organización” (Hardgraves, 1999) que como un mero conjunto de procedimientos de trabajo en equipo. La cultura organizativa, desde esta perspectiva, implica que el profesorado no sólo pone en práctica y desarrolla estrategias y tareas en colaboración, sino que también comparte con sus colegas creencias, valores, y significados sobre la profesión y su ejercicio: el papel social de la escuela, la naturaleza y metas de la enseñanza, el proceso de aprendizaje, el papel del profesor, etc.
En esta mísma línea Marrero (1995) señala que la colaboración profesional del profesorado no es otra cosa que desarrollar el principio de democratización de la escuela ya que supone apostar por un modelo de escolaridad comprometido con valores tales como la interdependencia, solidaridad, autorregulación emancipación organizativa y personal. Este autor afirma:
“una parte importante de la mejora de la calidad de la enseñanza es el logro de la colbaoración y colegialidad entre el profesordo para el desarrollo de un proyecto coherente de educación. En este sentido, la idea de colaboración está estrechamente vinculada a hacer de los centros lugares de socialización profesional, donde las prácticas no se conviertan en una rutina, donde el compromiso con la profesión vaya ligado a la existencia de un proyecto conjunto y no sólo a la mejora de las condiciones laborales y materiales” (pg. 297)

Mª.T. González (1999) define la cultura de la colaboración en función de dos componentes básicos: el contenido de un proyecto que un grupo de docentes desarrolla, y el proceso o dinámica de trabajo que el grupo establece y pone en práctica para la planificación, desarrollo y evaluación de dicho proyecto. Para que un equipo funcione es necesario disponer de un proyecto de trabajo compartido. Si un grupo de profesores se reúne, pero no discute, actúa o reflexiona sobre un tema/proyecto entonces la dinámica y sentido del trabajo grupal se agota y se debilita. Tanto el “contenido” de la colaboración como el “proceso” de trabajo de la misma son dos caras de la misma moneda.
Esta autora señala que el concepto de colaboración es un término actualmente en boga que se ha incorporado a la jerga educativa de todos los estamentos (administración, técnicos y servicios de asesoramiento, profesorado, expertos) lo que provoca que en numerosas ocasiones el significado de dicho concepto esté desvirtuado. En este sentido, señala tres cuestiones sobre las que reflexionar:
a) La colaboración y el trabajo conjunto no son equiparables. Esta autora señala que ingenuamente se tiende a pensar que por el mero hecho de que los profesores se pongan a trabajar juntos entonces, de forma casi automática, se produce la mejora e innovación educativa. Hay situaciones en las que el trabajo en equipo se centra en cuestiones o temas anecdóticos y superficiales de la profesión sin que el grupo de docentes analicen y profundicen en las propuestas de mejora de la situación o problema trabajado. Es lo que Fullan y Hardgraves (1991) han denominado colaboración confortable. En otras ocasiones existe una colaboración forzada consistente en que el profesorado hace proyectos o tareas conjuntamente, pero obligado por presiones externas y/o administrativas.
b) La importancia del individuo. A veces un exceso y obsesión en primar lo colectivo, el trabajo conjunto y colaborativo conlleva denostar o minusvalorar al profesor como un sujeto individual. En este sentido, colaboración e individualidad no son conceptos excluyentes, sino complementarios. Como afirma González (1999, pg. 335): “El trabajo pedagógico personal, que no individualista, y el trabajo en colaboración, que no debe ser colectivista, han de ser debidamente equilibrados”.
c) La cultura de la colaboración no significa una cultura del consenso impuesto. La realidad escolar nos muestra que los centros son espacios de confrontación permanente de intereses de forma que la toma de decisiones sobre cualquier evento académico (establecimiento de horarios, sustituciones, aprobación de proyectos, etc.) tiene que estar sometida a la negociación. Una visión simplista de la innovación educativa cree que fácilmente es posible llegar a establecer metas compartidas que hagan posible el trabajo colaborativo sin que se manifiesten tensiones reseñables y conflictos. Por ello, hemos de ser conscientes y asumir que dentro de la cultura de la colaboración entre profesores el debate y la negociación deben ser constantes.

Características de la colaboración entre docentes según Wesheimer:
- Creencias e intereses compartidos. Los docentes comparten perspectivas, valores, y compromisos en torno a propósitos comunes: lo que los alumnos deben aprender y cómo.
- Interacción y participación. Los profesores tienen oportunidades y razones para actuar conjuntamente en las deliberaciones, asociaciones y acciones.
- Interdependencia. Los miembros del grupo promueven y dependen de necesidades y compromisos mutuos.
- Preocupación por el punto de vista individual y de las minorías. Las diferencias individuales y los mecanismos de disenso son aceptados dentro de una reflexión crítica que promueva el desarrollo del grupo, no existiendo en principio dicotomía entre individuo y colectividad.
- Preocupación por unas relaciones significativas. Las interacciones reflejan un compromiso por cuidad y mantener relaciones afectivas y significativas.

En definitiva, este modelo colaborativo de la formación creado a partir de la voluntad de los propios docentes que se comprometen a trabajar de forma conjunta encierra no sólo un deseo de mejora profesional, sino también el deseo de reconocerse como sujeto colectivo con la finalidad de asumir y compartir experiencias, sentimientos y visiones sobre la educación como proyecto de transformación social. Como ya señalamos en un trabajo anterior:
“Este concepto es a todas luces una expresión política que encierra, lógicamente, un imaginario de creencias, supuestos e ilusiones de la sociedad en la que queremos vivir. La construcción de la conciencia colectiva de los docentes es un recorrido que difícilmente puede abordarse desde la soledad de las aulas. Precisa de la experiencia compartida, del intercambio y apoyo entre unos docentes y otros. Reclamar que la formación del profesorado debe ser un proceso colaborativo, una trayectoria socializada todavía sigue siendo una reivindicación necesaria en estos tiempos de feroz individualismo… lo que estamos sugiriendo es que la formación para el uso de las nuevas tecnologías tiene que contemplar la dimensión social del aprendizaje docente. Seguir planificando y desarrollando planes y acciones formativas que tomen como unidad al docente individual es consolidar todavía más una realidad que poco aporta a la mejora y transformación de la educación como práctica emancipadora” (Yanes y Area, 1998)

En el próximo post abordaré el apartado titulado "Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje"

17 abril, 2007

Hoy entrevistamos a........... MANUEL ORTIZ

Hoy ofrezco la segunda entrevista de esta nueva sección. Responde al cuestionario MANUEL ORTIZ. Él fue maestro de Educación Primaria, profesor de Educación Secundaria y actualmente es asesor del CEP de La Orotava (Tenerife). Pero lo que me gustaría destacar es que fue uno de los miembros fundadores del colectivo MAVIÉ (Medios Audiovisuales. Educación Escolar) que hace una década desarrolló varios proyectos, jornadas y cursos de formación de "educación para los medios" en Canarias. Asimismo fue uno de los creadores del multimedia A las puertas de Babylon del que ya hablé en un anterior post.

Descríbenos brevemente tu trayectoria profesional

Soy maestro, especialista en inglés, aunque he impartido (y disfrutado de hacerlo) otras áreas. Después de 10 años en Primaria, pasé a impartir en la etapa de Secundaria. Desde hace tres años soy Asesor de Lenguas Extranjeras en el Centro del Profesorado del Valle de La Orotava. Pertenezco al Colectivo MAVIE, que se dedica al análisis de la influencia de los medios audiovisuales en la escuela.

Desde tu CEP ¿qué hacéis para impulsar y apoyar la utilización educativa de los ordenadores?

Nuestras acciones vienen determinadas por tres criterios básicos:
- las demandas procedentes de los centros
- las líneas generales que, al respecto de la formación, determina la DGOIE, y
- las propuestas que surgen de nuestro Equipo Pedagógico

En base a estos criterios intentamos ofertar formación en determinado software específico, aunque normalmente estas acciones vienen ya diseñadas desde la Oficina Medusa.
Además de eso, se han organizado a lo largo del presente curso, reuniones de profesorado en torno al uso de las TIC en el ámbito de áreas de Secundaria, a razón de un encuentro o reunión por cada área o ámbito específico. En ellas se facilita software educativo específico del área, se introduce en el uso de algunas aplicaciones y se inicia en la elaboración de elementos comunes del entorno de las TIC: como diseñar una webquest, crear un foro, etc. Algunos de estos encuentros han acabado con la creación de grupos de trabajo no permanentes de determinadas áreas.
Por último, surgen constantemente demandas que en muchos casos acaban concretándose en la facilitación de software determinado.

¿Cuál es la actitud, opinión y/o práctica del profesorado que asesoras ante las TICs? ¿Es un tema preocupante para los mismos?

En los centros de Primaria, lo habitual es que el profesorado tenga un dominio de las TIC escaso, salvo en casos puntuales y concretos (nivel usuario en la mayoría). El conocimiento de software educativo no suele ser mucho y el hecho de que el Proyecto Medusa haya demorado su aterrizaje en los centros de Primaria no ha hecho que la situación mejore demasiado (actualmente los centros de esa Etapa en los que las aulas Medusa funcionan a plenitud en el ámbito del CEP son escasísimas). De ahí que la práctica no mejore ni tenga posibilidades de hacerlo a corto plazo, pues las condiciones mínimas de partida no se dan. Si sumamos la escasa formación en el uso educativo de las TIC a la no necesidad inmediata por falta de instalaciones, podemos intuir que la actitud generalizada es de expectativa no impaciente, si bien en general esto no se traduce en una asistencia masiva a las acciones de formación. No obstante, hay que decir que entre la nueva hornada de profesorado que recientemente se está incorporando a la docencia se va notando un progresivo cambio de situación. Al menos en lo que se refiere a la actitud e interés hacia las potencialidades de las TIC en general. Falta por comprobar que ocurrirá cuando efectivamente los centros cuenten con la infraestructura suficiente para poder hacer un uso educativo de dichas tecnologías.

¿Cuáles son los problemas que sueles encontrar en los centros que visitas con relación a las TICs?

Podrían deducirse de lo dicho anteriormente:
- falta de instalaciones en los centros de Primaria
- escasa formación en el uso de software educativo
- un limitado conocimiento de las potencialidades de las TIC en general

Pero todos sabemos que los cambios en educación son lentos. Que los procesos llevan su tiempo y con las TIC no iba a ser menos. Atisbo, quizá, en el estado anímico del profesorado y sus percepciones hacia las TIC una desaparición de esa tecnofobia que no ha poco era dominante entre los docentes. Será esa pérdida del miedo la que seguramente los lleve a un progresivo acercamiento y, como ha ocurrido con otros procesos de cambio y mejora, el intercambio de experiencias vendrá a salvar estas dificultades.


¿Qué tipo de actividades recomendarías que hicieran aquellos profesores/as que quieren empezar a utilizar didácticamente las TICs, y sobre todo Internet, con su alumnado?

No tengo muy claro cuál sería la fórmula (organizativamente hablando y sin olvidar que trabajo en un CEP), pero sí que creo que la etapa en la que la experimentación con las TIC era una actividad frecuentemente aislada y solitaria en un centro ha quedado definitivamente atrás. Las herramientas más comunes para un usuario tienen una potencialidad enorme y cuentan con la ventaja de la facilidad de uso y acceso. A partir de búsquedas sencillas y con un mínimo de asesoramiento a la hora de acercarse a Web de recursos educativos se puede empezar a descubrir el enorme mundo que encierra la WWW.
Creo, eso sí, que el trabajo colaborativo es fundamental desde estos inicios y que la creación de grupos de trabajo de contenido genérico o específico permite salvar las barreras que generan la desconfianza y la incertidumbre ante cualquier entorno poco conocido.


Muchas gracias, Manuel.

15 abril, 2007

(I) Autoformación del profesorado. Colaboración a través de la Red

Hace unos meses en unas Jornadas de Encuentro de Grupos de Trabajo organizadas por el CEP de Granada pronuncié una conferencia con el título de AUTOFORMACIÓN DEL PROFESORADO. COLABORACIÓN A TRAVÉS DE LA RED. En la misma hice algunas reflexiones sobre los nuevos retos profesionales que imponen las TICs a la profesionalidad docente. El texto de la conferencia fue publicado en el libro de actas de las Jornadas (incluyo la imagen de la portada del libro). Voy a publicar dicha conferencia en distintos posts a lo largo de los próximos días. Como os podeis imaginar, agradecía cualquier comentario, opinión o valoración de la misma.

El esquema de contenidos que desarrollé en la misma fue el siguiente:

1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente
2. La autoformación docente y la cultura de la colaboración
3. Las TIC y el trabajo en Red entre el profesorado: las comunidades de aprendizaje
4. El uso de los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: potencialidades, limitaciones y recomendaciones prácticas.
5. Guía para organizar un espacio virtual para el trabajo colaborativo entre profesores a través de Internet
6. A modo de conclusión: debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos

En este primer post desarrollaré ese primer apartado titulado "Del individualismo a la colaboración: Un nuevo reto para la profesión docente".

Comenzaba aquella conferencia del siguiente modo:

1. Del individualismo a la colaboración: un nuevo reto para la profesión docente

La profesión de docente, maestro o profesor se configura y legitima socialmente hacia finales del siglo XIX durante la primera revolución industrial, y específicamente con la creación de los sistemas escolares nacionales que reclamaron que el ejercicio de dicha actividad estuviera organizada y normativizada por el estado, debiendo obtenerse para ello la titulación adecuada. Los poderes públicos establecieron lugares o espacios específicamente creados para este fin (aulas, colegios e institutos), contrataron trabajadores cualificados (los maestros y maestras), y establecieron un programa educativo común (el curriculum). La figura del maestro o maestra rodeado de niños y niñas en un aula humilde con pupitres de madera y pizarras negras en la escuela de un pueblo o de un barrio se ha convertido en el icono representativo de este oficio durante muchas décadas. Son imágenes en blanco y negro que a lo largo de gran parte del siglo XX (tanto de la época de la República como durante el franquismo) han configurado las señas de identidad de la profesión. Ciertamente, en la actualidad, muchas cosas han cambiado desde entonces. Conviene recordar que al comienzo de los años setenta el notorio desarrollo económico del conjunto de nuestro país junto con la conciencia del retraso cultural y educativo respecto al resto de países europeos y la alta tasa de natalidad ocurrida en los años sesenta y setenta provocaron la necesidad de reformar sustantivamente el sistema escolar español que se tradujo en el agrupamiento de las escuelas dentro de los denominados grupos escolares, en la creación de nuevos centros educativos e institutos en diversas poblaciones y barrios, en la contratación y funcionarización de un importante número de profesores jóvenes (al menos en aquellos años), y en definitiva, sobre todo a partir de la llegada de los gobiernos democráticos en convertir a la educación en un eje muy relevante de las políticas públicas.
Lo que quiero destacar es que ese origen del oficio de enseñar como un ejercicio o actividad individual del maestro que desarrolla su trabajo en un espacio privado y aislado llamado “aula” ha marcado profundamente la naturaleza de la profesión. Por esta razón distintos autores han llegado a caracterizar a las escuelas como un reino de taifas en los que cada profesor es dueño y señor de su clase, pero donde la colaboración y trabajo en equipo entre los docentes, a veces, ha sido casi inexistente. Esta situación conocida también como balcanización de los centros educativos, desde hace años, está fuertemente cuestionada. Como señala Hardgraves (1996):
“muchas escuelas y profesores actuales están orientados aún de acuerdo con la época de la industria mecánica pesada, en la que el maestro, aislado, procesa lotes de niños, agrupados por aulas o niveles, en grupos constituidos según la edad de los alumnos. Mientras la sociedad cambia a una era postindustrial, postmoderna, nuestras escuelas y nuestro profesorado permanecen apegados a enormes edificios de burocracia y modernidad, a jerarquías rígidas, aulas aisladas, departamentos separados y estructuras de carrera anticuadas. (p. 20)

Las nuevas características de la llamada sociedad de la información (globalización económica y cultural, cambios en las formas de producir, difundir y gestionar la información, omnipresencia de las TIC en casi todos los ámbitos y escenarios de nuestra vida) exigen para cualquier profesional replantear no sólo las actividades que desarrolla en su puesto de trabajo, sino revisar su perfil y concepción de la práctica de la profesión que implica, entre otros fenómenos, aspectos tales como:
- Una concepción de la organización de cualquier empresa, asociación, grupo o colectivo humano siguiendo un modelo en forma reticular o de red frente a un modelo organizativo de tipo jerárquico o piramidal.
- Mantener una comunicación permanente y fluida entre todos los miembros participantes en dicha red sin que el tiempo y el espacio supongan una limitación.
- Utilizar de forma habitual las tecnologías de la información y comunicación tanto en el ámbito privado como en el laboral.
- Estimular la participación y establecer dentro de la red procesos democráticos y consensuados de toma de decisiones.
- Facilitar la gestión del conocimiento: es decir promover el acceso sin dificultades a toda la información que genera la red, y generar el intercambio de la experiencia y el conocimiento entre los miembros de dicho colectivo o red social.

La mayor parte de los investigadores sociales nos indican que uno de los rasgos más destacables de la sociedad actual es el concepto de red aplicado no sólo a la arquitectura de los ordenadores o a la ingeniería de las telecomunicaciones, sino también a cualquier organización social (Castells, 1997). Por ello hablamos de red viaria, red de hospitales, red de centros culturales, red asistencial, red empresarial, etc., etc. Esto significa que el modelo piramidal empleado en la segunda revolución industrial donde cada unidad organizativa estaba aislada de las otras o mantenía una relación de dependencia jerárquica está siendo sustituido por una concepción y modelo en red donde las unidades organizativas gozan de autonomía de funcionamiento, pero que son interpedendientes y mantienen cierto grado de coordinación en función de un plan global.

En este sentido, la mayor parte de las profesiones de los estados modernos también han convertido al trabajo en equipo en general, y a la colaboración en particular, en uno de los ejes estructurales que definen el nuevo funcionamiento organizativo de las instituciones sociales. Precisamente una de las muchas y más destacables las transformaciones de la institución escolar del siglo XXI consiste precisamente en el cambio de la naturaleza de la profesión docente en general, y de la forma de trabajo entre los profesores en particular.
Numerosas corrientes y teorías pedagógicas como el desarrollo basado en la escuela, las escuelas eficaces, los colectivos y movimientos de renovación pedagógica, …, han puesto en evidencia que la innovación y mejora de la educación requiere como condición necesaria el trabajo conjunto, coordinado y en equipo del profesorado. Sabemos desde hace tiempo que el cambio de las prácticas docentes no depende exclusivamente de la voluntad individual de cada profesor. Si la innovación no se aborda de forma colegiada y compartida, lo más probable es que la planificación y desarrollo de una experiencia o proyecto novedoso difícilmente tendrá éxito ni continuidad. La metáfora del profesor que a modo de Llanero Solitario emprende el proceso de cambiar su método y práctica de enseñanza aislado en el marco de su aula, ajeno a lo que acontece a su alrededor en el colegio, es cosa del pasado.

Perrenoud (2004) en su libro Diez nuevas competencias para enseñar identifica el saber trabajar en equipo y la utilización de las nuevas tecnologías como dos ámbitos de competencias relevantes y fundamentales para el ejercicio actual de la profesión docente. Este autor sostiene que la cooperación profesional entre profesores es uno de los signos de evolución de la escuela contemporánea. Del individualismo de docente del siglo XIX aislado en su escuela hemos pasado a la colegialidad del claustro de profesores en los centros del siglo XXI. Por ello defiende que el trabajo en equipo es más una necesidad profesional de los actuales tiempos que una decisión personal de actuar de este modo. Este autor concreta que las destrezas o competencias específicas del trabajo colaborativo entre profesores consisten en saber:
- Elaborar un proyecto de equipo e identificar las representaciones comunes
- Impulsar un grupo de trabajo y gestionar el desarrollo de las reuniones
- Formar y renovar un equipo pedagógico
- Confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.
- Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.

Seguiré en un próximo post con el apartado titulado "La autoformación docente y la cultura de la colaboración"