23 diciembre, 2009

Siglo XXI ¿sociedad de la información o sociedad de la formación?

Este siglo XXI, que pronto cumplirá su primera década, ha sido etiquetado con la era o sociedad de la información, entre otras razones, porque los sujetos de las sociedades urbanas estamos inmersos en un medio ambiente informacional que nos inunda desde nuestro nacimiento de forma diaria. La información en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual, audiovisual, icónica, auditiva, multimedia, ...) es la materia prima de nuestra existencia moderna. Nuestra civilización actual, entre otros rasgos, se diferencia de las precedentes en que la socialización de cada individuo requiere de éste el dominio de los códigos y formas simbólicas que le permitan entender la ingente cantidad de información que recibe, y a su vez, esté en condiciones de producir y difundir información en distintos formatos. Por ello, pudiéramos también considerar que este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación.
Nunca, en ningún periodo histórico anterior, fue tan necesaria la educación o formación de los individuos para integrarse socialmente. Sin una formación básica escolar difícilmente un sujeto podrá ser un ciudadano autónomo y consciente de sus responsabilidades y derechos sociales. Su promoción laboral, sus valores y actitudes ante la vida, sus prácticas culturales y de ocio, sus vínculos y relaciones afectivas con los demás, su comportamiento democrático con los que le rodean y con la sociedad, ..., estará condicionado por la cantidad y calidad de la formación recibida. Este es un hecho en donde coincíden los expertos.

Hace pocas décadas atrás la formación necesaria para tener "éxito" social, profesional y personal se reducía a la que un sujeto recibía en su periodo vital de la infancia y la juventud, es decir, en el periodo escolar y el universitario. Un título superior prácticamente garantizaba de por vida estabilidad y ascenso social. Esa formación inicial era casi suficiente para el ejercicio profesional sin sobresaltos ni altibajos. No había necesidad de reciclaje ya que el conocimiento existente era estable y apenas cambiaba.

Hoy, por el contrario, la innovación, el cambio, la transformación, la mutabilidad, son las características del conocimiento que generamos las personas, las instituciones, las universidades, las empresas o cualquier otro grupo social humano. Nuestro tiempo postmoderno es una época líquida por utilizar el adjetivo puesto de moda por Bauman. Frente a la solidez, la perdurabilidad del pensamiento y de los sistemas sociales del pasado hoy permanentemente están bullendo nuevas ideas, nuevas prácticas y nuevos fenómenos que convierten en inciertos y efímeros los saberes y certezas que poseemos. La inestabilidad, la provisionalidad, la fugacidad son consustanciales al presente tal como otros pensadores postmodernos ya habían acertado a definir.

La cultura del siglo XXI es multimediática, es decir, construida a través de múltiples y variados formas simbólicas y difundida mediante tecnologías diversas, pero sobre todo es líquida, es decir inaprensible, variable, intercambiable, interactiva, de consumo inmediato, en permanente transformación. Frente a la solidez de las certezas de la cultura decimonónica el presente postmoderno nos ha traído un tiempo de relativismo y mutabilidad del conocimiento, de modas efímeras de las ideas, valores y costumbres, de permisividad de las diferencias, de incertidumbre sobre el futuro mediato.

La complejidad y el cambio son los rasgos que mejor definen el tiempo actual. Por ello, la educación o formación no puede ser reducida o acotada a una etapa concreta de la vida de un sujeto. Por el contrario, la formación tiene que ser permanente, continua desde el nacimiento a la muerte. Esta visión de la educación como un elemento fundamental que acompaña al individuo es un concepto nacido en la segunda mital del siglo XX impulsado por instituciones internacionales como la UNESCO. Pero es ahora, en esta primera década del siglo XXI, cuando la educación permanente o a lo largo de toda la vida empieza a ser una realidad en nuestra sociedad.

18 diciembre, 2009

Hoy entrevistamos a .... MARIA TERESA LUGO (2ª parte)


Continuación de la entrevista a Mª. Teresa Lugo -Segunda parte-


Supongo que estarás de acuerdo con que la tecnología por sí sola no provoca automáticamente aumento de la calidad de las prácticas de enseñanza ¿qué otros factores son necesarios tener en cuenta en el diseño de políticas educativas sobre las TIC en las escuelas?

Efectivamente coincido que la cuestión pasa por pensar que las Tic no son la panacea que resuelve los problemas de la educación, sino ventanas de oportunidad para la innovación y el cambio educativo.
En la década de 1980, en América Latina, hablábamos de docentes innovadores como garantía de cambio, en la década de 1990 eran las escuelas y hoy sabemos que en esas escuelas sin un sistema educativo potente y pensado para los nuevos tiempos, la innovación pierde fuerza y se neutraliza quedando en experiencias aisladas. Necesitamos pensar con enfoque sistémico para resolver los problemas educativos. Los datos de OEI en su informe Metas 2021 son contundentes: los principales problemas de América Latina son la deserción y la repetición. Frente a esto se le pide a las TIC que funcionen como el genio de la lámpara de Aladino resolviendo problemas complejos de la educación.
El diseño de políticas educativas no es un proceso simple. Hablamos de definiciones político ideológicas y técnico pedagógicas que abarcan aspectos tan diversos como las competencias a lograr, las definiciones de calidad educativa, las cuestiones metodológicas, las definiciones curriculares, las configuraciones institucionales, la gestión , la evaluación, etc. Esta dificultad hace que sea necesario ser muy cuidadoso a la hora de diseñar políticas TIC en la educación que apunten a lograr calidad y equidad en las escuelas.
Señalaré algunas cuestiones a tener en cuenta:
1. El fortalecimiento del rol del Estado en cuanto negociador con el sector privado y como garante de la calidad de los contenidos digitales y de la transparencia en compras de equipamiento e infraestructura. Cuando el Estado está ausente, ese lugar es ocupado por las empresas privadas, quienes terminan, por ejemplo, definiendo el curriculum.
2. El rol del sector privado, entre otros, de las empresas, cámaras de soft, e-learning, entes reguladores y empresas telefónicas. En relación con esto la conectividad resulta un punto sensible a resolver en América Latina..
3. La articulación fuerte entre la Universidad, la investigación y las escuelas. La promoción y desarrollo de la investigación educativa en este campo es un factor importante ligado a la producción de conocimiento y desarrollo de la ciencia. Pero también podría pensarse como parte integral del proceso de diseño y desarrollo de la política educativa en TIC
4. El factor de la resistencia de los docentes a los cambios. Este es un punto importante ya que considero que hay que revisar el valor negativo de la resistencia a los cambios, para pasar a concebirlo como inherente al proceso mismo de integración de las TIC.
Para justificar esto me voy a apoyar en Cuban (2001) que sostiene que los problemas de indiferencia o resistencia de los docentes hacia la tecnología en la escuela son a menudo de orden logístico: la tecnología resulta ser más difícil de usar que lo que sugieren quienes promueven su empleo; no se provee el mantenimiento adecuado y no se imparte suficiente capacitación a los docentes. A su juicio, las tecnologías más antiguas -libros y pizarrones-, son más sencillas y más flexibles para usar. Los docentes aceptan los cambios cuando sienten que éstos resuelven problemas y no minan su autoridad, pero es probable que opongan resistencia cuando los perciben irrelevantes, engorrosos o que debilitan su posición [2].Introducir reformas de cualquier tipo en las escuelas es una cuestión compleja que no se limita a aspectos técnicos sino también culturales. Debemos recordar que los cambios en educación no son lineales sino que tienen un formato incremental. A veces resultan irregulares e incluso contradictorios. Por lo tanto la resistencia formaría parte de todo proyecto de innovación, y como tal deberíamos tenerla en cuenta al momento de la planificación.
5. La evaluación del proceso de integración TIC. Debe recordarse la conveniencia de realizar pruebas ex ante y ex post, y que la evaluación debe incluir entre las dimensiones a contemplar, los cambios en las dinámicas de las clases, el clima, la mejora en la comunicación; el desarrollo de la autonomía; los trabajos colaborativos; la búsqueda, análisis y producción de información, etcétera.
6. La capacitación docente orientada hacia la adquisición de competencias pedagógicas que superen la alfabetización digital.
9. La inclusión de las TIC no debe ser un proyecto de política sectorial ya que se enfoca en fortalecer un proyecto de país. Estas decisiones implican miradas atentas sobre:
• La infraestructura: más y mejor equipamiento, servicios y recursos. Nuevas localizaciones de las computadoras, asignar computadoras a los espacios escolares según los usos y necesidades, planes de reciclaje, servicios de mantenimiento y reparación de equipos.
• Flexibilizar tiempos y espacios para generar nuevos dispositivos didácticos centrados en los procedimientos pedagógicos tales como la inclusión de variadas propuestas para acomodar mejor los procesos y las actividades de aprendizaje a los cambios en las prácticas cognitivas y de comunicación.
• La formación docente y sus competencias en TIC., la incorporación efectiva de las TIC a la enseñanza, el establecimiento de redes de instituciones de formación docente, la consolidación de redes de contenidos abiertos.
10. Utilización de Tecnologías de bajo costo (celulares, por ejemplo) como en el caso irlandés. www.ncte.ie
11. Identificación de “portadores de la innovación”. Líderes a nivel político y a nivel institucional que funcionan como adelantados y que presentan un liderazgo para llevar adelante las innovaciones tanto a nivel institucional como del sistema.

En función de tu experiencia y conocimiento experto ¿Qué recomendarías a un claustro o equipo de docentes de un centro educativo para que realicen un uso adecuado de las tecnologías con sus estudiantes?

Siguiendo un estudio de Unesco de Pelgrum y Law, en IIPE UNESCO analizamos el alcance que puede tener la innovación. Podemos distinguir innovación radical donde hay una discontinuidad entre la nueva practica y la que desplaza y una innovación incremental, donde hay una evolución paso a paso de una práctica hacia algo mejor. Las TIC pueden funcionar como palancas en los cambios incrementales y como catalizadores de los radicales. De esta manera la institución educativa se resignifica como orientadora para enseñar a aprender, no sólo “con” sino también “sobre” la tecnología.
1. La incorporación de TIC desde esta perspectiva, apunta a promover su uso con sentido pedagógico, social y cultural, mejorar las propuestas de enseñanza y ofrecer a las estudiantes aprendizajes significativos y relevantes. Se impone conocer los nuevos lenguajes, acercarse a las “nuevas culturas”, repensar estrategias de enseñanza, diseñar propuestas didácticas interactivas y diversas, alternar instancias individuales y grupales de trabajo a través de dinámicas colaborativas, gestionar recursos, espacios y tiempos de manera flexible. Esto se logra si la institución ubica el eje en las preguntas, en la interpelación, en la orientación, el pensamiento crítico y reflexivo y la calidad con equidad.
2. Por otro lado, requiere del involucramiento y el trabajo colaborativo de los equipos institucionales, tanto de docentes como directivos y el fortalecimiento del rol y la autoridad del profesor en los procesos de construcción de conocimiento en relación con las TIC.
3. Necesitamos nuevas competencias docentes para acompañar estos cambios. El profesor deja de ser el único canal de conocimiento para actuar de guía o facilitador de sus estudiantes en el uso de recursos y herramientas necesarios para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. Así, los profesores deberían ser capaces de guiar a los estudiantes en el acceso y uso de las bases de información y conocimiento y en el desarrollo de experiencias colaborativas; potenciar que sean activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje, mediante herramientas colaborativas de producción de conocimientos como los Wiki; asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que se están utilizando estos recursos. También deben monitorear el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo y ofrecer oportunidades reales para que puedan diseminarlo. Es decir contribuir al crecimiento intelectual y personal de los estudiantes, tanto para entender el mundo que los rodea como así también para encontrar sus propios espacios de transformación personal y social, respetando al otro en ese desafío de aprender a ser y de aprender a vivir juntos.
4. No sólo los docentes deben asumir nuevos roles. También el estudiante necesita desarrollar una serie de conocimientos relacionados con las TIC que le permitan adquirir la autonomía relacionada con el uso crítico, la selección, utilización y organización de la información. Formar parte de equipos de aprendizaje colaborativo es una necesidad: esto implica el aprendizaje del respeto y la tolerancia por las diferencias.
5. Un aspecto que se destaca en los resultados de los proyectos TIC y educación que el IIPE ha llevado adelante es el papel del directivo como movilizador del cambio. Los docentes necesitan contar con su respaldo para llevar adelante los proyectos, y sentir que entiende y aprecia su trabajo, y reconoce a la vez sus desafíos y frustraciones.
Este liderazgo apunta tanto a lo pedagógico como a lo administrativo ; no va en desmedro de la participación proactiva de otros actores; la mayoría de las innovaciones son el resultado de la actividad de equipos trabajando en redes colaborativas, que además de motorizar el desarrollo de los proyectos, facilitan su promoción, difusión y sostenibilidad.
6. Es importante también identificar un nuevo actor en las instituciones escolares y en las redes interinstitucionales, una figura que opera como un referente y articulador de las TIC. La particularidad de esta figura es que no se trata necesariamente de un profesional de la informática o de la tecnología educativa, sino que puede ser un docente que se ha especializado formal o informalmente en el uso de las TIC con fines educativos, y que es un factor crítico para el desarrollo y la sustentabilidad de proyectos TIC en las escuelas.
7. Compartir recursos: una estrategia recomendada es la de compartir recursos entre estudiantes, docentes, instituciones, comunidad. Así es como las escuelas pueden potenciarse para poner en línea sus proyectos, buenas prácticas, guías didácticas y otras producciones susceptibles de ser compartidas y mejoradas con otros colegas.
8. La escuela “aprende” de las instituciones no formales: la integración de las TIC en educación es un fenómeno complejo. Hay una idea muy potente de Burbules: “Los impactos más importantes que causan las tecnologías no son por las tecnologías mismas, sino por un cambio de ideas y prácticas sociales que acompañan la incorporación de las TIC, que apuntan a generar capacidades para tener un pensamiento complejo y flexible… Aparecen así nuevas prácticas culturales emergentes que comparten un nuevo conjunto de valores y actitudes y que abren nuevas brechas de expectativas. En ese sentido la escuela puede y debe ‘aprender’ de las instituciones informales.

Eres una profesional educativa de Argentina ¿Qué valoración realizas de los proyectos y planes de incorporación de las TIC a las escuelas de tu país?

Argentina es un país federal, por lo tanto cada una de las 24 provincias tiene su gobierno de la educación y su autonomía. Esto significa que en cada jurisdicción se presentan distintos grados de desarrollo de la política TIC y distintas modalidades de gestión. Hay tres proyectos que quisiera resaltar: uno es el que está llevando adelante el Instituto Nacional de Educación Técnica por el cual se dota de equipamiento a los docentes y a los alumnos (http://www.inet.edu.ar/) de las escuelas técnicas del país. El segundo es el de la provincia de San Luis, con la implementación masiva de un modelo uno a uno http://www.chicos.edu.ar Finalmente, también quisiera señalar la iniciativa de la provincia de Córdoba, que planea encarar acciones para la inclusión Tic en sus escuelas a partir de una diagnóstico situacional que permitirá elaborar un plan estratégico enmarcado en la Política Educativa provincial.
Argentina presenta experiencias provinciales diferenciadas e iniciativas diversas que necesitan articularse con más fuerza en un proyecto educativo nacional y considerar las TIC como política no sectorial. Se están haciendo esfuerzos importantes en materia de inversión de infraestructura y equipamiento para las escuelas. También hay iniciativas en relación con la capacitación docente. Sin embargo, un tema reportado frecuentemente es que la capacitación es escasa y restringida a las competencias informáticas básicas. Los decisores políticos necesitan garantizar la existencia de una oferta de capacitación para que los profesores desarrollen competencias de alfabetización digital que les permita encontrar e identificar información de calidad on-line, y también crear sus propios materiales. En esta cuestión hay evidencia que los portales cumplen un papel clave ya que permiten, entre otros aspectos, difundir, interactuar y compartir experiencias creando comunidades de aprendizaje y de prácticas. El portal Educ.ar ha realizado avances en la materia, que la planificación e implementación de una política nacional en Educación y TIC debería potenciar más aún. La capacitación no debería desarrollarse como cursos aislados sino como subsistema de la política TIC. Cuando ésta se implementa en el marco de un programa nacional, se concibe como una estrategia de desarrollo profesional que es parte integral de las acciones de innovación y cambio pedagógico. Finalmente un dato no menor en lo relativo a la inclusión de las TIC, lo señala la Ley de Educación Nacional del año 2006 que incluye la noción de una política nacional fijada desde el Poder Ejecutivo Nacional y el desarrollo de opciones educativas basadas en el uso de las TIC para el cumplimiento de los objetivos que la misma Ley plantea.

Para terminar ¿Quieres decirnos algo más sobre tu valoración en torno a lo que sucede con las TIC en América Latina?

Según Cepal (2005) los pobres de América Latina son el 40% de la población. Son Más de 213 millones de personas. El 15 % de ellos pertenecen a la franja de indigencia. Un alto porcentaje son niños. El porcentaje de analfabetos represente casi el 10% de la población, lo que nos indica más de 33 millones de personas en esta situación El reto de las políticas educativas en América Latina pasa por concebir sistemas educativos con equidad y calidad, inclusivos y democráticos. Para ello es necesario reconfigurar la institución educativa para que sea usina de nuevos y significativos conocimientos. Hablo de escuelas de calidad con estudiantes motivados y docentes con brújulas para orientar los cambios. No hay determinismo tecnológico en la modificación de los estilos de los modelos de enseñanza y aprendizaje y su inclusión no determina innovación educativa para aprendizajes de calidad. Pero si bien las TIC no son la panacea, tal como señalé antes, existen claros indicios de que pueden ser “ventana de oportunidad” para la innovación, siempre que se las integre de manera crítica y significativa. No concibo iniciativas globales que buscan la integración TIC en escuelas que las reciben sin saber para qué ni cómo, sin proyectos pedagógicos ad hoc, ni planificación ninguna, sin capacitación docente adecuada y sin una evaluación del proceso. Necesitamos focalizar más en el “para qué” en los objetivos prioritarios de la educación, que en la tecnología. Sabemos que esto no es sencillo, requiere de esfuerzos claros y compartidos, pero que sin lugar a dudas, vale la pena intentarlo para alcanzar mayores grados de justicia y de equidad.

16 diciembre, 2009

Miopías

En mi infancia, hace cuarenta años, las palabras "gafotas", "cegato", "cuatro ojos" y "miope" eran sinónimas y las empleábamos en el colegio para ridiculizar a aquellos niños -no había niñas- que utilizaban gafas. Hoy en día, aplicamos el vocablo miope no sólo a quien sufre un defecto ocular, sino también, de forma metafórica, a aquella persona que tiene "cortedad de alcances o de miras", según definición del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.

Todo esto viene a cuento porque, según recientes declaraciones del Conseller (lo equivalente a un Ministro o responsable gubernamental) de Educación del Gobierno valenciano: "El ordenador de Zapatero puede provocar la miopización de muchos niños". Es decir, según se desprende del razonamiento de este político, si se implantase el Plan Escuela 2.0, de forma que se facilitara a todos los escolares la utilización habitual de ordenadores portátiles de pequeño tamaño y se emplearan de forma constante en el contexto de aula, brotaría una epidemia de miopía entre los escolares... ¿?

Este ha sido uno de los argumentos, evidentemente no el único, pero sí el más pintoresco, que ha empleado este responsable del sistema escolar de la Comunidad Autónoma de Valencia (España) para rechazar la participación en el Plan Escuela 2.0 que pretende dar a cada alumno de los últimos cursos de Educación Primaria un pequeño ordenador portátil o laptop. Es decir, rechaza que en su comunidad autónoma se implante el modelo de "uno a uno" -una computadora por niño/a- tal como ya se está haciendo en otros países.

¿Se imaginan a cualquier otro ministro, conseller o responsable de la Educación de un gobierno democrático diciendo que se prohibirán las consolas de videojuegos así como teléfonos móviles (o celulares) en menores de edad porque tienen las pantallas pequeñas y pueden provocar miopía? ¿Y por qué no suprimir también los libros de texto porque con su peso y carga en las mochilas pueden producir malformaciones en las espaldas de los niños?

Me temo que existen, tal como señala el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, otras miopías que van más allá de un trastorno ocular. Por cierto, en mi infancia no había ordenadores, pero sí había un porcentaje notorio de niños miopes y con gafas.

14 diciembre, 2009

Hoy entrevistamos a ... MARIA TERESA LUGO (1ª parte)

Hoy entrevistamos a MARIA TERESA LUGO, experta del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la UNESCO que tiene su sede en Buenos Aires (Argentina) y docente en varias universidades de la región. Es una entrevista densa y extensa que necesita ser leída con calma y, por ello, se publicará en este blog en dos partes. Conocí muy recientemente a María Teresa en un Simposium sobre buenas prácticas educativas con TIC celebrado en noviembre en la ciudad de Cáceres (España). Allí pudimos conversar sobre las actividades de investigación, asesoramiento y formación que desarrolla este Instituto en los distintos países latinoamericanos. Escuchándola fui consciente de la relevancia de dicha organización en cuanto observatorio sobre los procesos y fenómenos que están ocurriendo en la región latinoamericana con relación a las políticas destinadas a incorporar las TIC a las escuelas. María Teresa es una mujer cálida, entusiasta y que nos habla desde la experiencia y el conocimiento aportado por años de trabajo como investigadora. Merece la pena leer lo que ella nos cuenta. A continuación les ofrezco la primera parte de dicha entrevista. En los próximos días se publicará en este blog la segunda parte.

Dinos quién eres y cuál ha sido tu trayectoria profesional

Soy pedagoga por la Universidad de Buenos Aires y tengo estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Soy consultora en temas de Gestión educativa y Política TIC. He sido consultora por IESALC UNESCO en proyectos de Educación superior virtual y dirigí distintos programas de capacitación y gestión en la administración pública argentina. Actualmente coordino el Área Proyectos TIC y educación de IIPE UNESCO Buenos Aires. Soy profesora de la Universidad Virtual de Quilmes en Argentina, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad ORT en Uruguay. Tengo diversas publicaciones sobre la Temática Gestión y TIC en educación.

Trabajas, desde hace tiempo en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-Buenos Aires). ¿Puedes explicarnos qué es este Instituto y qué proyectos desarrolla?
El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) es un centro de formación e investigación de alto nivel en planeamiento educativo. Fue creado por la UNESCO en París en 1963. El IIPE contribuye al desarrollo de la educación en todo el mundo, difundiendo los conocimientos y formando a los especialistas en este campo. Sus propósitos principales apuntan a: Formar a los responsables de la educación, Investigar aspectos importantes de la planificación, Difundir los nuevos conceptos, métodos y técnicas en la materia. La sede Regional Buenos Aires fue fundada hace 11 años para investigar, formar y colaborar técnicamente con los funcionarios y gobiernos de América Latina y el Caribe.Invito a visitar nuestra página en http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ y conocer en profundidad los proyectos que estamos realizando

Eres la Coordinadora de Proyectos TIC y Educación ¿cuáles son tus funciones y tareas en el mismo? ¿Cuáles son los últimos proyectos que habéis realizado?

El área de Proyectos TIC y Educación se encuentra enmarcada en las actividades de la Unidad de Formación del IIPE UNESCO. Se inicia en el año 2003 con dos proyectos: por un lado la creación del Campus Virtual de IIPE UNESCO Buenos Aires (IIPE VIRTUAL) y por otro el Proyecto @lis /Integra. Desde el Campus Virtual se forma a los tomadores de decisiones de las administraciones educativas de la Región, en las temáticas de planificación y gestión educativa. Cursos, seminarios y talleres forman parte de las estrategias formativas que se desarrollan. La mayoría adopta la modalidad de blended- learning, es decir instancias presenciales que se articulan con instancias virtuales. Sin embargo desde el año pasado hemos implementando algunos cursos enteramente virtuales. Un ejemplo de ello es el Curso a distancia destinado al personal técnico de las áreas de Planeamiento del Ministerio Nacional de Educación en el Perú. Aborda técnicas y herramientas de micro-planificación (estudios de oferta y demanda) y análisis de información educativa. Este curso cuenta con financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Por otra parte quisiera señalar que Integra fue un Proyecto de demostración del Programa @lis de la Unión Europea, para la incorporación de las TIC en América Latina. INTEGRA apuntó a fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para la utilización efectiva y relevante de las TIC en la enseñanza y la administración educativa. Para ello se creó una red de Centros de Innovación (Cedei) en Argentina, Chile y Uruguay, dedicados a experimentar y difundir el uso de las TIC. Sus principales destinatarios fueron los estudiantes, directores, docentes y equipos técnicos de las escuelas y administraciones educativas de los gobiernos participantes. Para su gestión se consolidó un Consorcio conformado por distintas instituciones europeas y latinoamericanas entre las que se encontraban: el Instituto Superior Mario Boella de Turín (ITALIA) http://www.ismb.it/ como coordinador general; el IIPE Unesco Buenos Aires http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ como coordinador regional. Los socios latinoamericanos eran: los Ministerios de Educación de La pampa http://www.lapampa.edu.car/ y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion , ambos de Argentina; la Secretaría Regional MInisterioal de Educación de la V Región de Chile http://www.mineduc.cl/ y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.enlaces.ucv.cl/ ; la Universidad ORT de Uruguay http://www.ort.educ.uy/ . Los socios europeos eran: el CSP de Torino ( ITALIA) http://www.csp.it/ , Columbus ( Francia) http://www.columbus-web.com/ , NCTE National Centre for technology in Education de Irlanda http://www.ncte.ie/ ; XTEC Departament dEnsenyament de la Generalitat de Catalunya http://www.xtec.es/ .>Mis tareas como coordinadora apuntan a la detección de necesidades en las administraciones educativas de America Latina vinculadas con la integración de las TIC en los sistemas educativos, al desarrollo de propuestas formativas, de asistencia técnica y de estudios investigativos vinculados con las TIC, y a la coordinación general del Campus Virtual de IIPE UNESCO. También realizo la coordinación de las publicaciones vinculadas a la temática TIC y educación que pueden encontrar en http://www.iipe-buenosaires.org.ar/formacion/area-tic-y-educacion/publicaciones
Por otra parte no quisiera dejar de señalar que todas estas actividades son posibles gracias al compromiso y la expertise del equipo profesional que me acompaña, especialmente la Lic. Valeria Kelly quien coordina pedagógicamente el Campus Virtual y María Ximena García Tellería.

Finalmente quisiera nombrar algunos de los proyectos que hemos encarado y que resultan significativos para compartir en este espacio:

1. Programa FOPIIE: Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. http://curriform.me.gov.ar/piie/index.php. Se trató de un proyecto de capacitación docente gestionado por el consorcio liderado por IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, asociado con la Fundación Evolución (http://www.fevolucion.org/), a partir de una licitación ganada del Ministerio de Educación de la Nación. El programa estuvo financiado por la Unión Europea. Por este proyecto se capacitaron a más de 5000 docentes, directores y equipos técnicos de las Regiones del NEA Y NOA de Argentina.

2. Seminario IIPE /UNICEF 2007. En abril de 2007, UNICEF Argentina y el IIPE UNESCO, Sede Regional Buenos Aires organizaron el Seminario Internacional “Cómo las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) transforman las escuelas” con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión sobre la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, tanto en su perspectiva política como pedagógica. Más de 450 personas, entre ellas especialistas internacionales, ministros y funcionarios nacionales y provinciales, directivos y docentes de Argentina, Chile, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, se reunieron para informarse, intercambiar experiencias y discutir políticas. De esta manera se generó una convocatoria que apuntó fundamentalmente a los dos grupos de actores sustantivos para encarar en forma efectiva la cuestión de la inclusión de las TIC en los sistemas educativos: los funcionarios y decisores políticos por un lado y por otro, los equipos directivos y docentes de las escuelas. Las ponencias y conclusiones del Seminario se encuentran disponibles en la publicación " Las TIC: del aula a la agenda política" que se puede bajar gratuitamente de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/formacion/area-tic-y-educacion/publicaciones

3. El Estudio sobre Tecnologías de la Información y Comunicación. Estado del Arte y orientaciones estratégicas para definición de políticas educativas en el sector educación. Este documento da cuenta de la situación de la integración TIC en América Latina. Fue realizado a solicitud del Ministerio de Educación de Argentina. Se pude bajar el documento completo de la página del IIPE UNESCO.

Debido a los estudios en los que has participado tienes una visión amplia y global de las TIC en los sistemas escolares latinoamericanos, ¿podrías describirnos en pocas palabras cuál la situación actual?
1. El primer planteamiento es que los procesos de integración de las TIC en los sistemas educativos de la Región se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Es decir que América Latina no es un territorio homogéneo. Hay que tener en cuenta que en la Región, las desigualdades internas vinculadas con la brecha digital son muy altas. Un ejemplo lo encontramos en la distancia que existe entre el acceso a Internet de las zonas rurales y urbanas e incluso en urbanas marginales y no marginales. En Argentina el 42 % aproximadamente de la población es usuario de Internet pero casi dos tercios se concentran en la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires. En estas zonas los accesos de banda ancha tienen una penetración del 30 % mientras que en las provincias más pobres del país alcanzan el 1 %.
Estas evidencias resultan de vital importancia a la hora de diseñar políticas de integración de las TIC en America Latina. Tengo el firme convencimiento que no es lo mismo crear soluciones que adaptar respuestas…. Por eso son necesarias propuestas ad hoc para vencer la tendencia unificadora de soluciones, que muchas veces resulta más exitosa para las empresas proveedoras de tecnología que para las necesidades de las escuelas y de los estudiantes.
Para disminuir la brecha y avanzar en la implementación de la política TIC , las administraciones educativas emprenden distintas estrategias de contención e inclusión diferenciadas, donde las becas, subsidios para la compra de equipamiento y especialmente la formación y el desarrollo profesional docente son tópicos centrales.. Los países, sin embargo, se han encontrado con una serie de problemas Sólo indicaré dos: Un primer problema es la falta de continuidad, imprescindible por los largos tiempos reales que se requieren para este proceso. Frente a un claro acuerdo de que en este campo no hay recetas, parece que quizás lo único seguro es que debe ser una política nacional y no sectorial. Cuando un país se compromete con las TIC y no sólo la cartera de educación, es más probable que si cambia el gobierno se mantengan las prioridades como política de estado. El caso Chileno es un ejemplo en este sentido. El otro problema no menor es el de los recursos, tanto financieros como de “expertise”. La evidencia internacional demuestra que año a año crecen las cifras presupuestarias destinadas a este fin, sin que se llegue a cubrir la totalidad de las necesidades de equipamiento, de conectividad y de capacitación
A pesar de estas dificultades es indudable que en la Región se visualizan muchas experiencias interesantes que apuntan a la inclusión. Una que quisiera resaltar es la de los Telecentros en Brasil donde casi 30 millones de niños viven en situación de pobreza. En el Municipio de Río de Janeiro se han instalado salas destinadas al desarrollo de la economía local y la ciudadanía, con acceso a Internet a costos más económicos que en las iniciativas privadas existentes. En estos espacios acceden aproximadamente el 30 % de los usuarios de Internet de todo el Municipio favoreciendo una mayor democratización. En la medida en que la inclusión digital es un problema complejo cuya resolución excede a un sector o actor social determinado, el fortalecimiento de redes interinstitucionales que integren a escuelas, ONG, universidades, Estado, empresa, reguladores telefónicos, también colabora fuertemente con la superación de esta brecha.

2. La segunda evidencia es que, si bien las acciones de integración de las TIC en los sistemas educativos de la región tienen variados desarrollos, en todos los países se detectan iniciativas más o menos consolidadas. Esto indica un escenario de oportunidades en todos los países. Sin embargo las TIC no aparecen integradas "en profundidad" en los sistemas educativos de la Región. Integrarlas en profundidad significa concebirlas como oportunidad para la innovación educativa, para cambios profundos en la manera de enseñar y aprender, en las configuraciones organizacionales y de gestión escolar, en la planificación, en el currículum, en la gestión del conocimiento, etc.

3. En tercer lugar, las políticas de incorporación de TIC en educación en América Latina, presentan una tendencia marcada que consiste en procurar la “solución más conveniente” para cada contexto. Sin embargo hay proyectos basados en “soluciones tecnológicamente ya desarrolladas” como los casos de Colombia, Uruguay y la provincia de San Luis en Argentina. Por otra parte países como Chile y Brasil se inclinan por integrar distintos componentes promoviendo una solución “a medida”.

4. En cuarto lugar, en cuanto a los criterios que los países ponen en juego para la adopción de software de código abierto o propietario, la mayoría adopta hasta el momento el principio de neutralidad tecnológica, aunque éste no siempre se aplica en todos los proyectos dentro del país. Nos encontramos con países donde una parte de su administración promueve y adopta un criterio y otras dependencias lo contrario. A diferencia de esta postura, hay países que decididamente optan por el uso de software abierto o libre, y por lo tanto descartan soluciones propietarias. Un ejemplo de este tipo lo presenta en la Región el caso de Brasil.

5. En quinto lugar, quisiera señalar que se evidencia la brecha que corresponde a las expectativas de los jóvenes de hoy en relación con lo que la escuela y los docentes les ofrecen. Podríamos decir que hay nuevos alumnos para viejas escuelas…La oferta curricular y didáctica, y la organización y gestión parecen, en algunos casos, no haber sido alcanzadas por los cambios tecnológicos. En general se proponen cambios dentro del modelo clásico de sistema educativo y son muy pocos los casos en que se trata de “inventar” o imaginar una institución educativa que dé cuenta de las nuevas demandas sociales y de las expectativas juveniles.
Se trata de diseñar un cambio profundo: una innovación. Sin embargo innovación no es sinónimo de tecnología. Innovar es conmover las estructuras de la escuela, transformando las decisiones organizacionales y de gestión curricular, innovar es pensar y hacer desde un nuevo paradigma educativo. Y para esto necesitamos un salto cualitativo que implique una nueva configuración institucional. NO es posible alcanzar mayores niveles de justicia e inclusión social con la misma propuesta educativa de siempre. Para ello tenemos por delante redefinir los objetivos, enfrentar la masividad con equidad y justicia, desarrollar nuevas formas de organizar y gestionar la escuela, modificar contenidos y prácticas, potenciar las redes y lograr aprendizajes de calidad y significativos para todos..
¿Qué países de la región están más desarrollados en este ámbito y podrían considerarse como ejemplos de referencia?
De este panorama heterogéneo y prometedor, destaco dos países del Cono Sur: Chile y Uruguay. En el caso de Chile, la Red Enlaces es la experiencia más consolidada de la Región. Forma parte de una política sostenida durante 15 años como política de estado. Está acompañada por una normativa que da marco y fundamento a su propuesta. Luego de una primera etapa más centrada en el equipamiento informático, se encuentran hoy en una redefinición de los fines y estrategias pedagógicas de la integración TIC en camino a una profundización del modelo.
En el caso de Uruguay destaco la implementación del Plan Ceibal que otorga una laptop a cada alumno del nivel primario en todo el país. La modalidad es de “saturación”, tal como ellos la definen. Presenta una clara decisión política a nivel de inversión TIC, proyecto político pedagógico y compromiso sostenido a largo plazo, para la mejora de la calidad educativa y la equidad. Están hoy encarando el diseño del Plan para los estudiantes de las escuelas secundarias del país y evaluando las mejores estrategias de capacitación docente y directiva que acompañen el proceso.
Una experiencia bien interesante que quisiera finalmente presentar es la de la Red de Portales Latinoamericanos (RELPE) www.relpe.org. Invito a visitar el portal donde encontrarán diversos recursos de aprendizaje, noticias y experiencias muy innovadoras de América Latina y que da cuenta de que, con palabras de Nicholas Burbules “juntos somos más inteligentes”.

CONTINUARÁ .............
Dentro de pocos días publicaremos la segunda parte de esta entrevista

11 diciembre, 2009

Una computadora para cada niño en Portugal (Projecto Magalhaes y Plano Tecnologico Educaçao)

Hace pocos días en un Congreso sobre TIC pude conocer personalmente a mi colega portuguesa de la Universidad de Coimbra, Teresa Pessoa. Ella me habló del proyecto MAGALLANES (Projecto Magalhaes) consistente en crear y dotar a todos los escolares de Portugal de una computadora pequeña y barata. Me recordó -y le comenté- que aquí en España también tenemos un plan similar conocido como Escuela 2.0.

He estado buscando información en Internet y he encontrado algunos datos interesantes.

- Magallanes es el nombre de una computadora. Es un proyecto de producción de ordenadores baratos en Portugal que realiza la multinacional Intel junto con Microsoft y Samsung. El objetivo es producir estos ordenadores destinados a escolares de pocos recursos que el gobierno luso distribuye gratis o a un precio máximo de 50 euros. Los equipos se encuadran en el proyecto "Classmate PC", anunciado en 2007 por Intel como alternativa al "Computador de 100 dólares" de Nicolas Negroponte (OLPC). Los computadores están ensamblados en Portugal y distribuidos con el nombre de "Magalhães" Ver más información en el blog del proyecto.
He encontrado este video del Presidente del Gobierno portugués (José Sócrates) explicando el Proyecto Magallanes. Asimismo hay una página en Microsoft, llamada Iniciativa Magalhaes que es un portal dirigido a los escolares, los maestros y los padres para enseñarles a usar estas computadoras. Es una web que requiere instalar un plugin específico, tiene una interface atractiva, pero sus contenidos son bastante simples -hay mucho PDF y faltan más actividades interactivas-. En esta otra dirección se ofrecen datos del número de ordenadores ya distribuidos hasta la fecha entre los escolares y el profesorado (han pasado ya de 1.000.000)

- Por otra parte, he encontrado que el proyecto gubernamental para incorporar las TIC a las escuelas en Portugal impulsado por el Ministerio de Educación se denomina PLAN TECNOLOGICO EDUCATIVO (PTE- Plano Tecnológico da Educação). Este Plan gubernamental está configurado por una variedad amplia de proyectos más específicos, como son:
• internet de alta velocidade
• internet na sala de aula: redes de área local
• e.escola, e.professor, e.oportunidades
• e.escolinha
• kit tecnológico
• cate - centro de apoio tic às escolas
• escol@segura: videovigilância e alarmes
• cartão das escolas
• vvoip – voz e vídeo nas escolas
• portal das escolas
• escola simplex
• competências TIC
• estágios TIC
• academias TIC

No me atrevo a realizar una valoración de estos proyectos porque no dispongo de más datos de los que he visto en su sitioweb, pero parecen ser demasíados y excesivamente centrados en las dimensiones más tecnológicas de las TIC: fabricar computadoras, dotar de infraestructuras de acceso a Internet a los colegios, generar portales web escolares, crear recursos de video y voz, dar un ordenador a cada escolar,... Parece bien diseñado desde la ingeniería de las telecomunicaciones, pero..... ¿y lo pedagógico?. En fin, son los mismos comentarios que habitualmente realizo sobre los planes y proyectos desarrollodos en España sobre esta temática.

Intuyo que en este PTE sigue latiendo en los políticos una visión mecanicista de los cambios educativos apoyado en la creencia de que a mayor cantidad y calidad de los recursos tecnológicos se producirá aumento y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Cuántas veces habrá que recordar y demostrar que ello no es cierto? ¿Volver a insistir que la investigación educativa sobre los procesos de integración de las TIC han mostrado que incorporar la tecnología sin formación del profesorado, sin cambios en las concepciones pedagógicas de los docentes, sin recursos humanos de apoyo en los centros, sin impulso y apoyo de la comunidad educativa, sin modificar el curriculum formativo de los estudiantes, ..., no se producirán innovaciones en las prácticas de enseñanza por mucha TIC que exista?

De todas formas hemos de estar confiados en que el PTE y el Proyecto Magalhaes ayude a facilitar el uso pedagógico de estas tecnologías no sólo por los profesores, sino también por los estudiantes en las escuelas de Portugal. Sería muy interesante que los expertos educativos portugueses y españoles preocupados en estos temas intercambiemos información y experiencias, y nos planteemos, incluso, proyectos conjuntos para evaluar el impacto de las TIC en nuestros respectivos sistemas escolares. Me imagino que encontraremos más similitudes que diferencias.

Por cierto, curioseando en la Red también he encontrado que existe otro Proyecto MAGALLANES en Venezuela ...


10 diciembre, 2009

La revista COMUNICAR ahora es de acceso libre on line

La Revista Científica Iberoamericana de Educación y Comunicación «Comunicar» acaba de abrir sus fondos en Internet de forma gratuita para todos los lectores/as que se registren (www.revistacomunicar.com). Esta revista, quizás, es una de las más importantes y relevantes en el campo de las TIC y los medios audiovisuales aplicados a la educación en lengua española. Está indexada en las bases de datos científicas más relevantes a nivel internacional.

Ha publicado más de 1.300 artículos científicos, investigaciones, reflexiones, experiencias, propuestas y noticias recogidas en 17 años de edición en 33 números están disponibles para toda la comunidad de lengua hispana, con aportaciones de expertos de más de 30 países.

Los usos didácticos de Internet, los multimedia, la televisión, el cine, la prensa, la radio, publicidad… están presentes como recursos para las aulas y como medios de comunicación de servicio público e iniciativas ciudadanas.

Es una magnífica noticia que ahora esté abierta on line y con acceso gratuito a todos los lectores.

Acceso a la revista on line


07 diciembre, 2009

Hoy entrevistamos a............. FERNANDO JUÁREZ

Después de varios meses, vuelvo a retomar en este blog la sección de "entrevistas" a expertos en el ámbito de la cultura digital y la educación. En esta ocasión la persona entrevistada es el responsable de la Biblioteca Municipal de Muskiz (Vizcaya). Fernando Juárez es el bibliotecario de esa pequeña biblioteca de un pueblo, pero es un referente en el conjunto de España por su buen hacer creativo en la utilización de los recursos de la Web 2.0 y por sus reflexiones sobre el impacto de la tecnología digital en la prestación de los servicios bibliotecarios. Desde hace algún tiempo está siendo llamado de forma continuada para que impartir conferencias contando su experiencia. Podeis verlo en distintos vídeos en YouTube. Tuve ocasión de volver a reencontrarme con él en unas recientes Jornadas sobre Bibliotecas celebradas en Tenerife. Aproveché para plantearle esta entrevista, y por ello quiero expresar públicamente mi agradecimiento a que haya querido responderla y compartir con nosotros sus palabras.

Dinos quién eres y cuál ha sido tu trayectoria profesional


Soy Fernando Juárez y trabajo en la biblioteca de mi pueblo, (Muskiz, Bizkaia, 7.000 hab.) casi desde que se fundó. Ha sido (y es) mi único trabajo remunerado por lo que puedo afirmar que la biblioteca y yo nos hemos moldeado conjuntamente y no podemos entendernos por separado.

Eres una persona que está viajando y dando charlas por toda España en torno a la experiencia de la Biblioteca de tu pueblo (Muskiz) ¿qué tiene tu Biblioteca que no tengan otras y sea un ejemplo de referencia? ¿Cómo definiras qué es una  biblioteca ?

Bueno, creo que la biblioteca de Muskiz no tiene nada extraordinario; es una biblioteca pública como las hay a miles en España: poco personal, pocos recursos, instalaciones insuficientes, un tanto olvidadas y descuidadas por las administraciones correspondientes...nosotros siempre hemos sido conscientes de nuestras limitaciones, hemos reflexionado sobre nuestro día a día y no hemos tenido reparo en verbalizarlo; siempre hemos tenido muy claro que más allá de la apertura de una puerta nuestra razón de ser es el usuario; intentar mejorar la atención al usuario desde nuestra precariedad nos llevó a apostar por el uso de la tecnología para suplir en la medida de lo posible las carencias cotidianas; hemos imaginado nuevas maneras de atender al usuario y hemos contado nuestra experiencia.

¿Ejemplo de referencia? No sé si somos referencia; supongo que muchos profesionales se identifican con nosotros porque su escenario es muy similar al nuestro y se preguntan "si Muskiz puede ¿tal vez nosotros también?"

Respecto a lo de definir biblioteca me atrevo con lo que no es: cuatro paredes rodeadas de libros con un horario preestablecido en el que se garantiza el silencio, la mesa, la silla y donde el profesional dedica su jornada a gestionar el fondo sin poder levantar la cabeza para hablar con las personas que se acercan a pedir su ayuda.

Últimamente está de moda añadir los dígitos "2.0" a muchos conceptos antiguos, por ejemplo web 2.0, escuela 2.0, economía 2.0, etc. ¿qué entiendes por Biblioteca 2.0?

Bueno, el "2.0" dependiendo de quién lo utilice puede ser un barniz de modernidad (necesitas el 2.0 porque sino estás caduco), un adjetivo para descalificar a los que adoptan las formas sin asimilar lo que subyace o una coletilla para clasificar a una nueva manera de hacer las cosas que en su momento se salía de la norma. La biblioteca de Muskiz fué de las primeras en ser adjetivada de "2.0". Particularmente lo identifico como lo que una biblioteca puede hacer combinando las facilidades de la tecnología social con una actitud proactiva.

¿Crees que el libro en papel será pronto sustituido por el libro digital?

No, supongo que será algo gradual y que será más más evidente en determinados tipos de "literatura" y de usuarios. De hecho creo que la "literatura gris" no tiene mucho sentido en formato papel y es más fácil de leer en pantalla; las enciclopedias no tienen futuro en papel porque su actualización y consulta es mejor y más barata en digital...por encima del debate del libro papel/libro electrónico quien va a salir beneficiado es la lectura, el acto de leer, porque el abánico de posibilitades se va a ampliar mucho.

Los defensores a ultranza del libro se aferran al olor, al tacto, a la experiencia con el objeto, a la edad...pero creo que tampoco se puede interpretar en clave generacional ni fetichista: en la biblioteca observamos cómo las personas mayores agradecen tipos de letra grandes...y están dispuestos a sacrificar el tacto y el olor por la vista ;-). En mi caso no voy a discriminar una lectura por el disposito de salida; valoraré el momento, la portabilidad, la calidad del contenido...

Si los libros en papel desaparecen ¿para qué servirán las bibliotecas públicas en los próximos años? ¿cuál o cuales serían, entonces, sus funciones?

Ya he dicho que creo que el libro en papel no va a desaparecer; respecto a la unión del devenir del objeto libro con la biblioteca niego la mayor: llevamos tantos siglos en la "era gutenberg" que identificamos libro con biblioteca y lectura cuando la biblioteca es un espacio de socialización en el que se dan servicios relacionados con la formación, la información y el ocio. Y ese concepto está más vigente que nunca.

Te oí decir en una conferencia tuya que una “escuela es una biblioteca” ¿puedes explicar mejor esta idea?

Va muy relacionado con el concepto de biblioteca post-gutenberg; en nuestro imaginario la biblioteca es un lugar (físico) más o menos agradable con muchos libros, silencio, solemne...; en la escuela a ese espacio se le asocia indefectiblemente la acción de leer; es curioso cómo el imaginario y la realidad se contradicen: la biblioteca escolar es en la mayoría de los casos un apéndice que se integra con dificultad en la dinámica de los centros; lo importante (aprender) se hace en el aula y el resto...

Es necesario superar el imaginario que tenemos de biblioteca escolar y adaptarlo al nuevo entorno informacional...¿cómo denominarías a un lugar en el que se enseña a las personas a compartir conocimientos, a generar contenidos, a transmitir ideas, a ser tolerantes? ¿Escuela? Te acabo de definir una biblioteca. Actualmente la escuela se encuentra tan atomizada en cursos/aulas que no tiene una visión de (su) conjunto; esa visión transversal e integradora es la que se podría conseguir si concediésemos a la biblioteca su rol de piedra angular del sistema educativo.

Como bibliotecario ¿Qué le dirías a los maestros? ¿De qué forma tendrían que colaborar las bibliotecas públicas con las escolares?

El éxito de la colaboración reside en la complementariedad no en la suplantación. Para que una biblioteca pública pueda colaborar con una escolar es necesario que ambas cumplan su función; desgraciadamente la biblioteca pública ocupa el lugar que le corresponde a las bibliotecas escolares porque estás no existen. Y no debemos olvidar que los objetivos de la biblioteca pública no son los mismos que los de la escolar; está puede especializarse más en aspectos formativos y generar servicios apropiados con los curricula de cada centro. Así que más que a los maestros/as les pediría a los responsables de Educación que se adapten a los nuevos tiempos y que apuesten por la biblioteca; no estaría mal empezar por dedicar recursos humanos con dedicación exclusiva a la tarea...

Muchas gracias, Fernando.

04 diciembre, 2009

Manifiesto en Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

02 diciembre, 2009

Competencia digital y Alfabetizacion 2.0

Esta mañana he intervenido en la Universidad de Málaga en el I Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC: la Web 2.0 con una conferencia titulada "La competencia digital en la escuela del siglo XXI: ¿Alfabetización 2.0?. A los asistentes les prometí que colgaría en mi blog las diapostivas de la charla, y ahora cumplo dicho compromiso.
Se han matriculado en este congreso cerca de trescientas personas y se han presentado casi un centenar de comunicaciones. No he podido estar presente en todas las sesiones, pero hoy estuve en la mesa sobre experiencias de uso de la Web 2.0 en la docencia universitaria. Estoy sorprendido de cómo avanza el b-learning en todo tipo de estudios y carreras en el conjunto de las universidades españolas. Me llama la atención que Moodle es omnipresente y la queja constante del profesorado es que requiere una intensificación del tiempo y esfuerzo dedicado a atender el aprendizaje del alumnado. Es evidente que dictar apuntes en clase es menos complejo y más liviano que desarrollar un modelo activo del aprendizaje a través de aulas virtuales.

30 noviembre, 2009

Hoy, más que nunca, es imprescindible la educación

Hoy, más que nunca, la educación es una condición imprescindible para el desarrollo igualitario, armónico y sostenible de la sociedad del siglo XXI. Sin educación no habrá ciudadanía culta, responsable y solidaria. Sin una educación adecuada los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos no podrán adquirir las competencias, los conocimientos y las actitudes necesarias para que, entre todos, construyamos una civilización basada en un conjunto de valores como son el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el desarrollo sostenible tanto con los otros humanos como con el medio ambiente.

Este es un tiempo de transición de una época que está acabando y otra que está emergiendo. Por ello, debemos detenernos a pensar sobre el sentido y el valor que tiene la educación en estos tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados, entre otras causas, por el impacto transformador de las tecnologías digitales en el contexto de una sociedad de mercado que funciona a nivel planetario. Por ello a continuación me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre estos fenómenos.

La primera reflexión tiene que ver con el hecho de que en poco más de veinte años las tecnologías digitales se han convertido en omnipresentes en nuestra vida cotidiana, laboral y de ocio de un modo tan radical y profundo que podemos afirmar que el ecosistema mediático y comunicativo en el que vivimos es notoriamente distinto del que fue característico en el último cuarto del siglo XX. En este breve intervalo de tiempo hemos pasado de un modelo social donde los medios de comunicación de masas (el cine, la televisión, la prensa, ...) eran hegemónicos y controlaban los discursos informativos que llegaban a todos los ciudadanos a otro modelo de producción y difusión de la información caracterizado por la multivariedad de procesos comunicativos personalizados mediante herramientas como Internet, PDA, email, telefonía móvil, GPS, MP3, web 2.0, televisión digital, ebooks, ... las cuales no tienen ni siquiera una década de existencia.

De forma paralela estamos asistiendo a un creciente desarrollo de experiencias pedagógicas, apoyadas en mayor o menor medida, en los recursos de Internet (WWW, e-mail, foros, chat, videoconferencia, blogs, wikis, redes sociales, etc.) que abarcan desde la utilización de estos recursos telemáticos en los contextos de un aula ordinaria hasta acciones formativas completamente desarrolladas a distancia mediadas a través de redes telemáticas de ordenadores. En el ámbito escolar, en la enseñanza universitaria, en la educación a distancia, en la formación ocupacional o en la educación de adultos empieza a ser habitual encontrar experiencias educativas apoyadas en la utilización de campus virtuales, de plataformas de teleformación, de cursos on line, de pizarras interactivas o de materiales didácticos multimedia. Y es previsible que las mismas no sólo se consoliden, sino que se expandan con mayor fuerza y alcancen una presencia que todavía no podemos prever con certeza. Estas tecnologías ya han penetrado en el sistema educativo y es indudable que ya no lo abandonarán.

Una segunda reflexión es que la socialización en una sociedad multimediática requiere ciudadanos formándose permanentemente a lo largo de la vida. La cultura del siglo XXI es multimediática y multimodal, es decir, construida a través de múltiples y variadas formas simbólicas y difundida mediante tecnologías diversas. La producción y difusión de mensajes además de los códigos y formatos tradicionales - como el texto impreso, la fotografía o la imagen audiovisual grabada en cintas o transmitida por ondas- ha adoptado nuevos soportes y sistemas de almacenamiento, organización y distribución. Lo característico de los productos culturales de este nuevo siglo es que éstos están digitalizados y adoptan el formato de datos binarios que fácilmente pueden ser guardados, manipulados y difundidos a través de redes telemáticas. La cultura escrita y audiovisual se ha independizado del soporte físico (es decir, no necesita transformarse en un objeto de átomos como puede ser un libro, un cassette o una cinta de video), y en consecuencia, se puede replicar y distribuir sin dificultades ni grandes costes económicos.

Asimismo, la digitalización de la información está permitiendo crear nuevas formas de codificación, representación y construcción de la cultura. Conceptos tales como los hipertextos, los hipermedia, la realidad virtual, las representaciones tridimensionales, los repositorios de archivos, los RSS, la inteligencia artificial, o la inteligencia colectiva... han emergido con fuerza para designar las cambios que genera la tecnología en el modo de entender y relacionarnos con la producción de información y de cultura.

Una tercera reflexión tiene que ver con el fenómeno de que la cultura del siglo XXI es intangible, inaprensible, variable, intercambiable, interactiva, de consumo inmediato, en permanente transformación. Frente a la solidez de las certezas de la cultura decimonónica -vehiculada a través de soportes físicos estables como el papel- el presente digital nos ha traído un tiempo de relativismo y mutabilidad del conocimiento, de modas efímeras de las ideas, valores y costumbres, de cambio permanente, de permisividad de las diferencias, de incertidumbre sobre el futuro mediato. En definitiva, todo es más complejo, multivariado y multimodal. Es decir, nos podemos comunicar con otros humanos a través de mil formas y artilugios (móviles, email, foros, chats, redes sociales, PDAs, ...) y podemos recrear y presentar la información mediante textos, imágenes fijas, imágenes en movimiento, sonidos, avatares, animaciones, espacios tridimensionales, hipertextos, etc.

Las experiencias que obtenemos de la realidad empírica tienden a solaparse y mezclarse con las experiencias que obtenemos en los espacios virtuales o ciberespacios. Por ello los ciudadanos del siglo XXI de las sociedades avanzadas y de cultura urbana vivimos simultáneamente en dos escenarios para la interacción social y cultural. El representado por nuestra realidad material, física y sensorial, y el escenario de las experiencias virtuales proporcionado por las variadas y múltiples tecnologías digitales que nos rodean (Internet, telefonía móvil, videojuegos, DVDs, Televisión digital, etc.). En este sentido, las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) han alcanzado tal grado de penetración y omnipresencia en nuestra vida que sin ellas carecemos de identidad y presencia social. Tenemos una identidad reconocible y bien definida en la vida real, pero nuestra identidad como sujeto será incompleta si carecemos de visibilidad en los mundos de comunicación virtuales. Hoy en día, el joven o el profesional que no tiene un espacio propio y reconocible en Internet -sea en formato blog, de sitimoweb, de cuenta en una red social, en una lista de distribución de correo electrónico, ...- no existe en el ciberespacio y, en consecuencia, está aislado y sin identidad en el ecosistema de comunicación digital.

Por esta razón las TIC no sólo son hemos de definirlas como herramientas o artefactos a través de los cuáles ejecutamos distintas tareas o acciones como puede ser buscar información, redactar un texto, almacenar datos, elaborar una presentación multimedia, oír música o ver una película, sino también como un espacio para la comunicación e interacción con otros individuos y grupos sociales. Las TIC son, en este sentido, uno de los principales escenarios de la socialización de un sujeto del siglo XXI.

La cuarta reflexión apunta a que la tecnología en general, pero específicamente la tecnología digital para la información y comunicación, así como la cultura que le rodea, no está al alcance de todos. No se ha democratizado en el sentido de ser accesible para todos los individuos, lo cual provoca que la sociedad se divida entre grupos e individuos “conectados” y partícipes de los beneficios de la tecnología y aquellos otros colectivos sociales excluidos del avance y progreso de la sociedad informacional. Esta exclusión e incapacidad de acceso a la tecnología y cultura digital está condicionada tanto por factores de naturaleza socioeconómica como cultural y educativa. Este tipo específico de exclusión es un fenómeno que suele recibir el nombre de “brecha o división digital”, y que está estrechamente vinculado con un fenómeno educativo de primer orden como es el del analfabetismo. ¿Es imaginable el desarrollo comunitario de las sociedades urbanas sin el uso de las tecnologías digitales? ¿Es posible la participación democrática sin que exista un acceso igualitario a la tecnología por parte de la inmensa mayoría de los ciudadanos? ¿Qué conocimientos y valores debieran estar vinculados con el uso de las tecnologías?

El acceso a la tecnología por parte de los individuos y grupos sociales sin la formación adecuada llevará a usos mecánicos o carentes de relevancia cultural, lo que provocará que los mismos sean más vulnerables a la dependencia tecnológica. Sin conocimiento adecuado el sujeto no desarrollará una apropiación significativa y valiosa de las herramientas digitales estando, en consecuencia, supeditado a ser manipulado por intereses ajenos a sus necesidades. El individuo que maneja distintas herramientas digitales, pero sin la suficiente capacidad crítica tenderá a realizar un uso consumista y seguramente sea un sujeto alienado y dependiente de la tecnología. Son las personas y no la tecnología quienes orientan y deciden el uso social de la misma por lo que la educación, o si se prefiere, la formación tiene un peso muy relevante en la configuración de las prácticas sociales. Sin educación no habrá cultura democrática en las prácticas colectivas de uso de la tecnología.

NOTA: Este texto es parte del “Prólogo” que he escrito para el libro coordinado por el prof. Victor Amar de la Universidad de Cádiz titulado Educación: Ideología, Cultura y Contextos y que será publicado próximamente.

24 noviembre, 2009

Jornadas de Bibliotecas Escolares

Desde hace tiempo estoy atento a todos los eventos, noticias o reflexiones sobre las transformaciones del libro y las bibliotecas ante la omnipresencia de la tecnología digital en nuestro sociedad. Especialmente con relación a la redefinición de lo que debe ser una persona alfabeta en la cultura del siglo XXI y del papel que debiéramos jugar las escuelas y universidades en el desarrollo de las nuevas competencias multialfabetizadoras. Y en la medida de lo posible incorporo estas reflexiones y acontecimientos a este blog.
Por ello quisiera informar de que hoy, en el Centro del Profesorado del Valle de La Orotava (Tenerife), comienzan las Jornadas Insulares de Bibliotecas, cuyo lema es De Alejandría al ebook. En las mismas se pretende reflexionar sobre el nuevo papel que debieran jugar las Bibliotecas como espacios culturales y educativos, y especialmente, las denominadas bibliotecas escolares en estos tiempos de digitalizacíón del conocimiento. ¿Qué sentido tiene la lectura? ¿hacen falta nuevos lectores? ¿cómo estimular y difundir los hábitos lectores en la escuela?. Estas y otras cuestiones son el eje de estas Jornadas.
En estas Jornadas participan distintos tipos de ponentes. Algunos son profesionales bibliotecarios como son Fernando Juárez de la Biblioteca de Muskiz (Vizcaya), Matilde Perera de la Biblioteca del Puerto de la Cruz, o Fernando Rodriguez Junco de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Otros son periodistas y críticos de libros como es el caso de Manuel Berastegui de la Cadena Ser, otros se encargan de las bibliotecas y programas de lectura en el ámbito escolar como es el caso de Cristina Novoa de la Xunta de Galicia, Margarita Rodriguez o Amparo Vera de la DGIE de Canarias. También habrá dos talleres de animación lectora impartidos por Ruth Rodriguez y Ernesto Rodguez Abad.
Otro objetivo relevante de estas Jornadas, y en el que estoy implicado directamente, es la recogida de experiencias de buenas prácticas de bibliotecas escolares. Para ello hemos diseñado un formulario o guía de redacción de estas experiencias que se rellena on line con la finalidad de seleccionarlas y publicarlas próximamente. Cuando salga esta publicación la difundiremos, lógicamente, desde este blog.

17 noviembre, 2009

Web 2.0 y el desarrollo de la competencia digital en las escuelas

Esta tarde he impartido una charla a profesores y profesoras de Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre la "Web 2.0 y el desarrollo de la competencia digital". Fue en el Centro del Profesorado (CEP) de La Laguna (Tenerife). Al igual que realicé en otras ocasiones abordé tres ideas o ejes clave:
- ¿Dónde nos encontramos? El laberinto de la sociedad informacional
- Internet como un nuevo espacio para la información y comunicación social
- De la escuela del siglo XIX a la escuela del siglo XXI
Os dejo las transparencias que utilicé.



Después intervino una maestra, Enma Salas, del CEIP Camino Largo donde nos mostró una interesante experiencia sobre la publicación de un periódico escolar empleando la herramienta del blog que elaboran los alumnos del tercer ciclo de Primaria. Su dirección es http://micaminitolargo.blogspot.com/

Para finalizar la sesión de hoy, Isabel Valencia y Raúl Díaz del CEIP Camino La Villa, también del municipio de La Laguna, expusieron su experiencia pedagógica que se apoyaba en el recurso de la Wiki. Fue impresionante lo que estos dos maestros han desarrollado con su alumnado. Recomiendo que visiten la wiki que han creado llamada Camino La Villa Investiga. Ahí encontrarán los fundamentos teóricos del proyecto, los trabajos elaborados por los alumnos, las fichas y materiales de trabajo didáctico, ... Magnífica experiencia!

06 noviembre, 2009

Simposium Buenas Practicas TIC en Escuelas

Estoy en el I Simposio Internacional sobre "Buenas Prácticas Educativas con TIC", que se está celebrando en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (Cáceres - España). Es un acto avalado por la Red Universitaria de Tecnología Educativa y está organizado por el equipo del prof. Jesús Valverde de esta universidad. Están asistiendo un centenar de personas y se han presentado más de cuarenta comunicaciones con experiencias y resultados de investigación sobre el proceso de integración y uso de las tecnologías en las escuelas realizadas en distintas universidades españolas.
Ayer tuvo lugar mi conferencia titulada La investigación en Tecnología Educativa desde la práctica educativa, donde repasé las líneas de investigación sobre las TIC en el sistema escolar, y sobre todo ofrecí algunos resultados de los estudios que hemos realizado en Canarias sobre el Proyecto MEDUSA en el periodo 2001-2009. Les dejo aquí las diapositivas de mi exposición.




También intervino María Teresa Lugo Coordinadora de Proyectos TIC y Educación/IIPE Virtual experta argentina perteneciente al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO cuya sede está en Buenos Aires. Muy intersante su conferencia sobre la situación de las TIC en los países latinoamericanos. Por la tarde, Ignacio Aguaded, profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Huelva y director de la revista Comunicar nos describió los mecanismos y procedimientos para difundir los resultados de la investigación en revistas científicas, bases de datos, y otros recursos de Internet.
Para hoy está previsto que intervengan Juan de Pablos, Ana García-Valcarcel, Jose M. Correa y Juana Sancho. Las comunicaciones y experiencias muy bien, pero como siempre, con poco tiempo para el debate.
Cáceres mucho frío por la noche, pero hermoso el conjunto histórico de su ciudad. Es Patrimonio Unesco de la Humanidad. Ayer nos invitaron a las 12 de la noche a realizarun paseo nocturno con guía. Mereció la pena.

Acceder a las fotos del simposium en Picasa

27 octubre, 2009

Desigual y lenta implantación del programa ESCUELA 2.0

Leo en el periódico EL PAIS el reportaje titulalado Los portátiles aún no llegan a ningún aula en ocho comunidades donde se nos ofrece un breve, pero interesante repaso al proceso de dotación de ordenadores a todas las aulas y alumnado de 5º de Primaria. Esta dotación es parte del denominado programa ESCUELA 2.0 que fue una de las medidas económicas anunciadas hace algunos meses atrás por el presidente del Gobierno de España, J.L. Rdguez. Zapatero, y del que nos hicimos eco en este blog. Recuerden que el objetivo del mismo es que todos los alumnos y maestros de ese nivel educativo dispongan de una computadora portátil, y todas las aulas cuenten también con otras tecnologías como pizarras interactivas y proyectores multimedia. La medida supone una inversión de más de 200 millones de euros que aportan a partes iguales la administración central y cada gobierno autonómico.

Este reportaje nos informa de que el ritmo y velocidad de implantación del programa Escuela 2.0 es desigual y variopinto en las distintas comunidades autónomas. En unos casos algunos de los gobiernos regionales han firmado convenios con el gobierno central, en otros desarrollan sus propias medidas paralelas, y en algunos -quizás por motivos más políticos que técnicos-, la desdeñan cuando no la impiden. De su lectura se desprende que, por desgracia, pesa más el color político del gobierno de turno que los intereses educativos de los escolares. En fin, supongo que esto pasa en todas partes.

El artículo finaliza con una pequeña descripción del estado de desarrollo del programa en aquellas comunidades autónomas que han apostado por el mismo y que reproduzco a continuación:

- Andalucía. Se han comenzado a repartir los portátiles a los docentes. En noviembre arrancarán 132 aulas piloto y en enero se empezarán a repartir más de 173.000 ultraportátiles entre alumnos de 5º y 6º de primaria.

- Aragón. Tienen portátil casi todos los alumnos de 5º y 6º de primaria con el programa de tablets PC, muy parecido al Escuela 2.0. El 26% de los colegios concertados también lo tienen ya. Todo se irá convirtiendo en los próximos años en el proyecto común, que ha arrancado ya para 100 alumnos de 14 aulas de 1º de ESO.

- Baleares. La comunidad quiere tener digitalizadas las aulas de 5º y 6º de primaria -portátiles incluidos- en septiembre de 2010. De momento, preparan programas piloto en seis centros que arrancarán posiblemente antes de Navidad.

- Canarias. En noviembre empezarán a funcionar aulas digitales en dos centros (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), y antes de abril de 2010 el proyecto llegará a los 18.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados, dice la consejería.

- Castilla y León. El convenio con el ministerio ya está pactado, asegura un portavoz de la consejería. Antes de diciembre se empezarán a repartir los ordenadores entre profesores y alumnos.

- Castilla-La Mancha. Desde el curso pasado, en cuatro centros rurales usan ya los miniportátiles. En enero empezarán a entregar masivamente los PC e instalar las pizarras digitales y esperan que seis semanas después hayan llegado a todo 5º.

- Extremadura. La comunidad estaba muy avanzada en introducción de tecnologías en las aulas, pero con ordenadores de sobremesa. El curso pasado arrancó en un colegio de Plasencia un proyecto con portátiles, que se extenderá a todos los alumnos de 5º antes del próximo abril.

- Cataluña. Está ultimando la firma de un acuerdo con el Gobierno central para que los portátiles lleguen a 250.000 alumnos. Este cursose entregará a 33.220 estudiantes un ordenador ultraligero (a los padres les costará 150 euros). Será en septiembre de 2010 cuando los tengan los 120.000 alumnos catalanes de 1º y 2º de secundaria. En 2011, los de 5º de primaria y en 2012, 6º.

- Asturias. Con 60 alumnos estudiando ya con el portátil, el Gobierno asturiano quiere llevar en este primer trimestre el programa a un centenar de centros y, a partir de febrero, al resto de alumnos de 5º de primaria: más de 6.600 estudiantes. Lo primordial, dice la consejería, es que las pizarras digitales y las conexiones a Internet estén listas cuando lleguen los ordenadores.

- País Vasco. Las aulas digitales funcionarán en los centros públicos y concertados de Euskadi a partir del próximo mes de febrero. Más de 18.500 alumnos de 5º de primaria recibirán su portátil. Los chavales podrán sacar los ordenadores del colegio, pero los que lo hagan deberán pagar una fianza de unos 50 euros. El primer ensayo con estos portátiles se ha desarrollado a principios de este mes en tres colegios en la localidad vizcaína de Muskiz.

19 octubre, 2009

¿Te imaginas que te despidan porque usas un blog con tus estudiantes?

Hace pocos días leí, con sorpresa y desconcierto, una noticia titulada Despiden a un profesor por usar el 'blog' para dar clase en el periódico EL PAIS. Me llamó la atención de que el uso de una herramienta o técnica concreta (en este caso un blog) pudiera ser un argumento para despedir a un docente. Quise suponer que habría también otras razones de índole profesional. Algo raro pasaba (eso pensé) y me puse a leer el artículo.
Su lectura me produjo más desasosiego.

En la noticia se recogen declaraciones tanto del director del centro que despide
... el director del centro explicó a este diario que no tiene nada en contra de utilizar el blog como "una herramienta más" dentro del aula, pero no en que se convierta "en el único instrumento para dar clase"

como del profesor despedido:
... la versión del docente es diferente. Jon Bustillo, que es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad del País Vasco (UPV), asegura que el blog era una herramienta más para dar la clase, pero no la única.

No lo entendía. Estaba desconcertado. ¿Qué es lo que se está cuestionando? ¿Si un blog debe ser el eje o centro del método de enseñanza, o de si solo debe ser un complemento de apoyo para la enseñanza tradicional? ¿Se discute la "cantidad" de uso de Internet en la docencia presencial?

A primera vista puede parecer absurdo el hecho de cuestionar la calidad pedagógica de un docente, al menos como único argumento, porque utiliza de modo casi exclusivo una herramienta digital como es el blog.
Si este argumento es válido, entonces también podríamos aplicarlo a los profesores que basan su enseñanza exclusivamente en otras tecnologías como son el uso de libros. O porque utilizan de forma permanente una pizarra y la palabra oral. O porque ...

Es evidente que la calidad pedagógica de un docente es algo más complejo que la herramienta o tecnología que emplea con sus estudiantes. Lo importante es el proceso de aprendizaje, las experiencias que éstos vivencian, el conocimiento que adquieren, las competencias que desarrollan, ...

Me preocupa la noticia.
Me hace pensar -y temer- de que pueda ser la punta de iceberg de un movimiento de resistencia de muchas instituciones o agentes educativos a la innovación y transformación educativa que representa Internet.

Lo que le ha pasado a Jon ¿puede también pasarnos a cada uno de nosotros?
¿qué haríamos si nuestro Director de centro, Decano de Facultad o un Inspector nos dice que el método de uso de las herramientas de Internet con nuestros estudiantes no cumple la "legalidad vigente"?

Un comentario final:
Hoy me he encontrado en AULABLOG, las explicaciones que ofrece Jon Bustillo de lo que ha ocurrido. En la misma se reproduce la carta de despido y las reflexiones de este profesor sobre los hechos. Merece la pena leerlo. He visto su blog de la asignatura, así como los blogs creados por sus estudiantes. Solo puedo decir que le felicito por el trabajo realizado y que me dolería (por usar palabras suaves) que en el futuro pudieran repetirse noticias como esta.